El grito de Asencio
28 de febrero de 1811 A orillas del arroyo Asencio, de emprender las primeras acciones revolucionarias contra las autoridades realistas españolas de Montevideo, adhiriendo a la Junta de Buenos Aires.
¿Quién fue Artigas? Veamos datos de la época, vida y obra del principal protagonista de la Revolución Oriental.
La Batalla de Las Piedras
18 de mayo de 1811. La batalla de Las Piedras fue el primer triunfo importante de José Gervasio Artigas al mando del ejército patriota de la Junta Grande de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el territorio de la Banda Oriental.
El Primer Sitio de Montevideo
• Montevideo era el último bastión fiel a la corona española. • Artigas, por ordenes de Buenos Aires “sitia” la ciudad para que esta se rinda y la revolución platense triunfe. • Montevideo y Buenos Aires pactan un “armisticio”. Artigas se siente traicionado y se retira el sitio.
El Éxodo del Pueblo Oriental o "Redota" (1811)
Retirado del sitio de Montevideo, sintiéndose “traicionado” por Buenos Aires, Artigas se retira al norte. • Es acompañado por todos aquellos orientales que se sentían identificados con sus ideas. • Se instalan a las orillas del arroyo Ayuí (actualmente Argentina).
“La marcha es penosa y lenta. Unos van a caballo, otros a pié, los otros en vehículos más o menos groseros; carros destechados o cubiertos de cuero, rastras tiradas por caballos, acémilas cargadas... la carreta primitiva se mueve oscilante, dando tumbos y crujiendo; parece que, con sus ojos de madera y sus ruedas macizas, se lamenta dolorida, largamente, de la dura tracción de los bueyes. La patria peregrinante.” Juan Zorrilla de San Martín.
El Congreso de abril de 1813
Instrucciones del año XII: se establecen las directivas que los diputados orientales debían llevar a la Asamblea Constituyente en Buenos Aires.
“Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana” (José G. Artigas).
Las principales ideas que surgen de este fueron: LIBERTAD, FEDERACIÓN, REPÚBLICA y AUTONOMÍA.
La Marcha Secreta
En la noche del 20 de enero de 1814, Artigas resolvió abandonar el segundo sitio de Montevideo, luego de que se rompiese el entendimiento entre el gobierno bonaerense y él. Fue seguido por casi todas sus fuerzas y el mismo llamó a esta acción "la marcha secreta". Artigas ha sido severamente juzgado por esta actitud, que pudo poner en peligro al ejército sitiador, pero terminó de esta manera la política de colaboración que había intentado mantener con el gobierno de Buenos Aires.
La Liga Federal (1815)
• PROVINCIA ORIENTAL • ENTRE RÍOS • SANTA FE • CORRIENTES • MISIONES • CÓRDOBA Artigas asume el rol de “Protector de los pueblos libres”, ya que abogaba por la independencia de cada una de estas provincias. Esto era contrario a los intereses de Buenos Aires, que buscaban gobernar toda la región.
El Reglamento de tierras de 1815 por Artigas fue un documento histórico que estableció las bases para una reforma agraria en la Provincia Oriental, actual Uruguay. Dos de los puntos más importantes de este reglamento son:
- Se estableció un criterio de distribución de tierras basado en la situación económica, social y política de los solicitantes, dando preferencia a los más pobres, los negros libres, los zambos, los indios, los criollos, las viudas y los casados.
- Se determinó que las tierras a repartir debían ser las realengas (pertenecientes a la Corona española) o las de los enemigos de la revolución, es decir, los emigrados, los malos europeos y los peores americanos que no se hubieran indultado por el jefe de la provincia.
La Derrota Final del proyecto artiguista (1820)
El 22 de enero de 1820, en Uruguay, José Gervasio Artigas resulta derrotado tras una guerra de tres años y medio contra los portugueses y después de librar más de 500 combates.
La batalla de Tacuarembó puso definitivo fin a la resistencia oriental. El desastre de Tacuarembó fue el último enfrentamiento entre orientales y portugueses en el curso de la invasión. La derrota de Artigas en Tacuarembó a manos de los portugueses permite que sus antiguos subordinados lleguen a un acuerdo con el gobierno de Buenos Aires sin la intervención del Protector de los Pueblos Libres.
Los portugueses, convocados por Buenos Aires, derrotan definitivamente a las tropas artiguistas, ocasión que los caudillos aliados aprovechan para firmar el 23 de febrero de ese año el Pacto del Pilar desconociendo la autoridad del líder. Después de la derrota Artigas busca refugio y establece su campamento en las costas del Mandisoví, el 12 de febrero del mismo año. Francisco Ramírez, quien pretendía extender su mando a toda la región, lo enfrentó por las armas, produciéndose una serie de combates en junio y julio de 1820. Artigas, ya sin hombres ni recursos, se exilió en Paraguay.
La Provincia Cisplatina y la invasión portuguesa de la Provincia Oriental (1816-1828)
Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817 y 1828, cuando estaba bajo el control del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y, posteriormente, del Imperio del Brasil.
En agosto de 1816 un poderoso ejército del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve invadió la Provincia Oriental por mar y tierra, en conocimiento del Congreso de Tucumán. • Tras el hecho consumado de la invasión, se buscó luego la incorporación "de derecho", la que se obtuvo el 18 de julio de 1821 en el Congreso Cisplatino, una asamblea de "notables" orientales (entre los que se encontraba Fructuoso Rivera) adictos a las tropas de ocupación, que aclamaron a Portugal.