¿CUÁNTO CAMBIÓ SU VIDA INTERNET?
"Mi vida ha cambiado mucho con Internet. Miro cada día las informaciones sobre mi región y mi país. Pero es también por comunicar con mis amigos. Me gusta también jugar games con otras personas. Estudio por dos años español y puedo cada día practicar y leer esta lengua. ¡La vida sin Internet es impensable para mi!" (Gian, Bélgica, Europa).
"Gracias a Internet conocí algo de Londres sin visitarla, uso Internet desde 1994 y en un principio no había muchos gráficos, solo texto. Pero siempre fue muy divertido, hasta hace 5 años que comenzaron a difundirse muchos virus vía red, desde entonces ya no es seguro Internet". (Jorge Solorio, Guadalajara, México).
Actividad:
Anota en tu cuaderno los usos que le das a internet y cuan importante es esta herramienta en tu vida cotidiana.
Investiga cuándo surge INTERNET, los usos que se le dieron en una primera instancia y qué medios tecnológicos participaron de su desarrollo.
1. Un mundo interconectado
Vivimos en un mundo donde el acceso a la información es prácticamente inmediato. Piensa, por ejemplo, en el correo electrónico o email, una herramienta casi impensada hace solo unas décadas, cuando enviar un mensaje escrito con imagen, sonido y documentos adjuntos, a miles de kilómetros de distancia, resultaba algo imposible de hacer o excesivamente caro. Sin embargo, hoy puedes hacerlo desde cualquier cibercafé y a un costo mínimo. Del mismo modo, tenemos mayores posibilidades de viajar a través de un sistema de transporte aéreo, que ha permitido “acortar” las distancias y tiempos de viaje.
Globalización y tecnología
Desde hace siglo, los progresos en materia de transporte y comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de la historia moderna y contemporánea. Las carabelas permitieron la llegada de Colón a América en 1492, mientras los ferrocarriles y los barcos a vapor estuvieron en el origen de la promoción industrial del siglo XIX. Actualmente, innovaciones como la fibra óptica, la tecnología láser o el uso de señales de radio, han permitido el intercambio simultáneo e instantáneo de un sinfín de imágenes, sonidos e información a escala mundial, aumentado tal punto la interconexión, que es posible formar vínculos virtuales entre grupos e individuos, pese a las distancias “reales” o geográficas que, en estricto rigor, los separan.
Estas innovaciones son lo que las nuevas fuentes de energía fueron las sucesivas revoluciones industriales. No en vano, muchos expertos prefieren hablar de una Tercera Revolución Industrial o revolución tecnológica, para referirse a estas nuevas transformaciones producidas en las últimas décadas del siglo XX.
Actualmente, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) resulta cada vez más importante para el funcionamiento y progreso de los sistemas económicos, culturales y educativos de gran parte de las naciones del mundo. Gracias a estas nuevas tecnologías, hoy es posible estudiar a distancia, o hacer amigos en todo el mundo sin necesidad de viajar y desde tu propia casa enterarte de lo que ocurre, en toros lugares.
Sin duda que el desarrollo tecnológico de estas últimas décadas ha permitido que se multipliquen e intensifiquen las relaciones mundiales, generándose una red de interconexiones entre países, economías, sociedades, organizaciones y personas, cuyas actividades pueden funcionar a tiempo real en diferentes lugares del planeta y en áreas tan variadas como la economía, la política, la cultura, la tecnología, entre otras. No obstante, aún son muchas las personas en distintas partes del mundo que están excluidas del mundo interconectado y de sus beneficios.
Visiones sobre la globalización
La globalización ha sido uno de los temas más analizados y debatidos en los últimos años, generando en algunos una mirada positiva y en otros, un gran rechazo.
Entre los que defienden la globalización como fenómeno cultural encontramos al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien señala que esta ha permitido a los ciudadanos de todo el mundo mantenerse conectados y construir así su propia identidad, no impuesta por la nación sino elegida entre las múltiples opciones que ofrece la globalización. Esta posibilidad de elegir ampliaría la libertad individual de las personas.
Sin embargo, hay autores como el sociólogo norteamericano George Ritzer, quien acuñó el término de McDonald's para referirse a la estandarización cultural supuestamente causada por la globalización. Serían las multinacionales quienes impondrían los patrones cultural supuestamente causada por la globalización. Serían las multinacionales quienes impondrían los patrones culturales sin dar la posibilidad de elección a los ciudadanos.
Actividad
1. ¿Qué papel juega la Tecnología en un mundo interconectado? ¿Cómo afecta la dimensión económica?
2. Explica las diferencias entre los planteos de Mario Vargas Llosa y George Ritzer.