La “tierra entre ríos”, como la llamaron los griegos, vio aparecer alguna de las grandes conquistas de la humanidad, como las obras de regadío y la escritura.
En el período que se conoce como protodinástico - entre el 2900 y el 2750 a.C.-, las distintas ciudades-estado eran verdaderas teocracias. Ur, Kish, Uruk o Lagash tenían cada una su área de influencia y rivalizaban entre sí por territorios, pero sobre todo por el control de los ríos.
Es muy difícil disponer de fechas precisas anteriores al 2500 a.C. Cada ciudad-estado contaba el tiempo de manera distinta, según los reinados de reyes legendarios, que duraban “mil años”. Hacia el 2300 a.C. comenzaron a aparecer listas reales, con nombres de monarcas humanos, pero aun así, como cada ciudad tenía su propio gobierno, la mayor parte de las veces resulta difícil relacionar las distintas cronologías.
Al frente del templo -que centraba la vida ciudadana- estaba el ensi, sacerdote-jefe que gobernaba en nombre del dios local. El templo contaba con enormes graneros, talleres y establos. Desde allí también se redistribuía el producto para pagar a los trabajadores. Progresivamente, la realeza fue desplazando al grupo sacerdotal y los palacios se hicieron más importantes. La lucha entre ciudades no terminó; las rivalidades fueron aprovechadas por otros pueblos para invadir la Baja Mesopotamia.
Entre el 4000 y el 3000 a.C. ocurrieron en Mesopotamia los principales cambios que dieron origen a la civilización. En las tierras bajas de Sumer, región de la desembocadura de los ríos Éufrates y el Tigris, se instaló el pueblo de los sumerios, probablemente procedente de la India. En esa lejana época, los sumerios construyeron las primeras ciudades y planearon la forma de aprovechar la crecida de los ríos para irrigar sus tierras. Los centros urbanos rodeados de campos de cultivo y de aldeas menores conformaron unidades de regadío, donde el trabajo colectivo intentó dominar las difíciles condiciones del medio.
El templo era el centro económico y político de estas primeras ciudades estado, la más importante de las cuales fue Uruk. Probablemente allí, entre el 3500 y el 3000 a.C. se inventó la escritura. En esa época también fue ideado el primer calendario, ya que los sacerdotes sumerios practicaban una permanente observación de los astros.
Las principales ciudades de la antigua Mesopotamia fueron:
1. Babilonia: Una de las ciudades más bellas del mundo y más importantes de Mesopotamia. Su historia conocida empieza con el rey Hamurabi y sus códigos de leyes¹.
2. Ur: Ubicada al sur de la Mesopotamia, en lo que hoy es Irak, la ciudad lleva el nombre de su fundador. Fue una ciudad portuaria del Golfo Pérsico, localizada junto a la desembocadura del río Éufrates¹.
3. Uruk: Surgió en 4500 a.C., fundada por el Rey Enmerkar. Localizada en la región sur de Sumer, Irak. Es conocida por su famoso rey Gilgamesh y su épica historia de su búsqueda de la inmortalidad¹.
4. Eridu: Actualmente se localiza en Irak, denominándose Abu Shahrein. Considerada la primera ciudad del mundo, fue fundada en 5400 a.C. y se creía que había sido creada por los dioses¹.
5. Lagash: Esta ciudad también fue una de las más importantes en la antigua Mesopotamia¹.
6. Nippur: Otra ciudad relevante en la región².
7. Kish: Esta ciudad también tuvo un papel importante en la historia de Mesopotamia².
Esta frase del historiador Samuel Kramer expresa cabalmente lo que los hallazgos arqueológicos han confirmado. La escritura y con ella la historia-nació en la región meridional de Mesopotamia, entre el 3500 y el 3000 a. C. Las tablillas de arcilla muestran distintas etapas en el dominio de la escritura. Al principio era pictográfica y se leía de arriba a abajo y de derecha a izquierda. Entre el 2400 y el 1600 a. C. se impuso la escritura de izquierda a derecha, en líneas horizontales sucesivas. La invención de la escritura es uno de los logros más trascendentes de la humanidad. Sin ella, gran parte del pasado sería imposible de conocer. Se han encontrado miles de tablillas, referidas a los más diversos temas: registros y archivos, listas reales, himnos religiosos, obras literarias «borradores» que hicieron las veces de «cuadernos escolares» para los aprendices.
Sumeria
ACTIVIDAD I
Buscar en el diccionario los términos que no comprendas, ej: Teocracia (estos son conceptos clave y nos ayudarán a comprender el texto).
¿Qué recurso natural fue el más importante para Mesopotamia según se describe en el texto? ¿Cómo se llamaban?
Describe por qué fueron tan importantes los sumerios.
¿Qué significa el término "ciudad-estado"?
Para leer un poco más
Ojo por ojo, diente por diente. El Código de Hammurabi establecía distintas penas para un mismo delito, según el sector social al que perteneciera quien lo cometía o quien era afecta do. Ejemplo: «Si un señor destruye el ojo o rompe el hueso de otro señor, se destruirá su ojo o se romperá su hueso. Si destruye el ojo o rompe el hueso de un semilibre, pagará una mina de plata. Si destruye el ojo o rompe el hueso de un esclavo del señor, pagará la mitad de su valor».
En la historia de Mesopotamia se alternan períodos estables con otros en los que recrudecen las luchas entre ciudades o el asalto de pueblos vecinos. Después del apogeo de Ur III se sucedieron guerras e invasiones, esta vez procedentes de las montañas del norte y los desiertos del oeste. Uno de estos pueblos, el amorreo, consiguió asentar su poder sobre la ciudad de Babilonia y desde allí, con el rey Hammurabi, volvió a unificar el territorio mesopotámico.
Al rey Hammurabi se lo conoce sobre todo porque implantó un código que prescribe normas de conducta. Si bien hubo reyes que redactaron códigos antes que él, el Código de Hammurabi es tan amplio que muestra un panorama detallado de la vida de su tiempo. Leyes de herencia, contratos de comercio, disposiciones sobre la propiedad, deberes y obligaciones de padres e hijos, el lugar de la mujer en la sociedad... todo aparece estipulado cuidadosamente. Hoy nos asombra que las penas y castigos tuvieran que ver con la condición social más que con el delito cometido. Así, un robo efectuado por un esclavo tenía un castigo más severo que el mismo delito cometido por un hombre libre.
Documentos
La organización familiar en Mesopotamia. Esta organización familiar era patriarcal; por ejemplo, el padre podía vender a la mujer y a los hijos para pagar deudas y podía tomar una segunda esposa y concubinas. La mujer podía hacer negocios. El esclavo también podía hacer negocios, tener bienes y casarse con quien eligiera.
Art. 142. Si una mujer toma odio a su marido y le dice "Tú no me tendrás más [como esposa]", una investigación será realizada en su distrito. Entonces, si se averigua que fue cuidadosa y no se le haya falta, si de otro lado su marido salió y la descuidó mucho, esa mujer no es culpable, recogerá su dote y se irá a la casa de su padre.
Art. 143. Si no fue cuidadosa y, al contrario, fue callejera, si arruinó, humilló a su marido, esa mujer será arrojada al agua.
Art. 148. Si un awilum [hombre libre] ha tomado en matrimonio a una esposa y una fiebre maligna se ha apoderado de ella, si se propone tomar otra esposa podrá tomarla, pero no podrá repudiar a su esposa víctima de la fiebre. Vivirá en la casa que él construyó y, mientras ella viva, deberá mantenerla.
Art. 195. Si un hijo ha golpeado a su padre, se le amputará una mano. Art. 14. Si un awilum roba el niño menor de otro awilum, recibirá la muerte.
Awilu: hombres libres; no necesitaban de otros para subsistir.
Muskenun: campesinos, artesanos y otros trabajadores. Eran libres, pero su situación era inestable y debían buscar protección; su nombre quería decir “el que hace reverencias”.
Wardum: esclavos o siervos. Había grandes diferencias entre ellos; podían ser cautivos de guerra, siervos al servicio del templo o del rey u hombres libres que habían caído en la esclavitud por deuda
ACTIVIDAD II
¿Por qué fue tan recordado Hammurabi? Comenta de qué ciudad fue rey
¿Estás de acuerdo con las leyes del rey Hammurabi? ¿Son similares a las leyes de la actualidad?
Dibuja en tu cuaderno una pirámide social y anota el nombre de los principales grupos que se describen en el texto.
ACTIVIDAD GRUPAL
Trabajamos la importancia de las leyes a través del código de Hammurabi
Junto a tus compañeros de equipo, deberán leer algunas de las leyes del rey Hammurabi de Babilonia, seleccionar la que más llamó la atención del grupo y explicar qué aspectos positivos tiene y cuáles consideran negativos.
¿Por qué piensan que son importantes las leyes en una sociedad?