El conjunto variado de paises independizados tras el proceso de descolonización procuró encontrar un lugar neutral en medio de la pugna entre estadounidenses y soviéticos. De ahí que se les llamó "países del Tercer Mundo".
Primer, Segundo y Tercer Mundo
La denominación Tercer Mundo proviene, para algunos, de la expresión del periodista francés Alfred Sauvy, que en 1952 publicó un artículo en que hablaba de un Primer Mundo capitalista integrado por EUA y sus aliados, un Segundo Mundo conformado por la URSS y sus aliados socialistas y un Tercer Mundo, independiente de ambas posiciones, formado por los países emergentes del pro ceso de descolonización que evitaban integrarse a alguno de los bloques. Para otros, la clasifica ción fue creada por Mao Zedong, que habló de un Primer Mundo constituido por las dos super potencias; "un Segundo Mundo en el que estaban incluidos los demás países desarrollados, como los europeos, Japón, Nueva Zelanda, Australia y Canadá, y un Tercer Mundo que abarcaba a los paises subdesarrollados.
Cualquiera sea el origen de la expresión, los líderes de los nuevos Estados surgidos de la des colonización la hicieron suya. A pesar de las diferencias territoriales, étnicas, religiosas y politicas, todos ellos se sentían unidos por su común pasado colonial y por el cúmulo de problemas que debían enfrentar en el futuro. En la Conferencia de Bandung (Java, Indonesia, 1955), 29 países afroasiáticos y algunos movimientos de liberación, discutieron la posibilidad de formar un bloque unido por sus intereses. Entre ellos había cristianos, musulmanes, hindúes y budistas; socialistas y capitalistas, pero todos tenían el común objetivo de afirmar la soberanía de sus naciones y ase gurar el desarrollo económico y social de sus pueblos. En conjunto, representaban más de 1.400 millones de personas (el 60% de la población mundial), aunque solo disfrutaban del 15% de las riquezas. La Declaración surgida de la Conferencia afirmaba su voluntad de no alinearse en nin guno de los dos bloques del mundo bipolar conformado tras la guerra y luchar por el fin del colonialismo y la discriminación.
Cinco años después, en Belgrado (Yugoslavia, 1961), la segunda reunión de naciones del Tercer Mundo reafirmó su postura, dando origen al movimiento de "países no alineados". Alli reclamaron con especial insistencia una política efectiva de desarme, que molestó a las grandes potencias, sumidas en uno de los momentos más criticos de la guerra fría. En los años siguientes se sucedieron otras reuniones, pero el movimiento fue perdiendo fuerza, debido a las presiones de los EUA y la URSS, y a la muerte de sus líderes históricos: Jawaharlal Nehru (India), Gamal Abdel Nasser (Egipto) y Achmed Sukarno (Indonesia). OCEANO PACIFICO
Los problemas del subdesarrollo y el neocolonialismo
La no alineación fue apenas una de las preocupaciones de los países del Tercer Mundo. Tanto o más acuciantes eran sus problemas económicos, sociales y políticos. La economía mantenía estructuras arcaicas y monoproductoras, con enclaves de desarrollo dominados por empresas de la metrópoli o por sus representantes de la oligarquia local. La mayoría de la población era rural y vivía en condiciones miserables, sin acceso al agua potable ni al saneamiento. En otros casos, se hacinaba en las periferias urbanas. Carecían de infraestructura industrial, o de capita les y técnicos para desarrollarla. Las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas, al igual que los índices de analfabetismo.
En sociedades extraordinariamente desiguales, las élites-generalmente educadas en Europa tomaron a su cargo las funciones de gobierno en los Estados independientes, pero en muchas ocasiones encontraron dificultades para implantar modelos liberales occidentales en pueblos que no habían recibido ninguna formación para la ciudadanía y que inclu so mantenian jerarquías tribales. Asimismo, los límites territoriales trazados artificialmente por las potencias coloniales fueron motivo de conflicto. Luchas étnicas, religiosas y fronterizas dominaron los primeros años de la vida independiente en muchos de los nuevos Estados, especialmente en África.
A pesar de los problemas, la voz de los pueblos del Tercer Mundo en el que se incluye ron muchos latinoamericanos que padecían problemas similares logró hacerse escuchar. La comunidad. internacional, en la década de los sesenta, fue sensi ble a estas necesidades, a través de las agencias especia lizadas de la ONU, del Banco Mundial o de las ONG. También hubo planes y programas de ayuda más "intere sados", como los implementados por los Estados Unidos, la Unión Soviética o las viejas metrópolis.
Documentos
África. La reconstrucción de identidades, ovasolladas por el colonialismo o fragmentadas por la artificialidad de las fronteras coloniales, fue dificil. "La historia de África hay que reescribirla, porque hasta ahora ha sido frecuen temente enmascarada, camuflada, desfigurado y mutilada [...] Este confi nente, al que traumatizaron siglos de opresión, ho visto cómo generaciones de viajeros, negreros, exploradores, misioneros, procónsules y estudiosos de toda laya petrificaban en su imagen el rictus de la miseria, la barbarie, la imes ponsabilidad y el caos."
JosEm K-ZERO, historiador africano
ACTIVIDAD
Explica con tus palabras y basándote en el texto qué significa PRIMER, SEGUNDO y TERCER MUNDO.
Pinta en un mapamundi aquellas zonas que corresponden a cada uno teniendo en cuenta lo trabajado.
¿A qué se refiere el texto con "neocolonialismo"?