En el nuevo orden mundial que se está perfilando existen tendencias opuestas de confluencia y fragmentación. la comunicación, la tecnología, el capitalismo, la democracia y la valoración de los derechos de las personas son puntos de convergencia en el orden internacional. Al mismo tiempo, en algunos casos como reacción a estas tendencias, han emergido fuerzas de fragmentación, cuyas manifestaciones han sido la multiplicidad de conflictos con raíces étnicas, culturales y religiosas, que han marcado las últimas décadas de nuestra historia.
ACTIVIDAD BASADA EN GAMIFICACIÓN
A partir del tema presentado en esta sección, te invito a crear una evaluación para un compañero. La misma puede ser: sopa de letras, crucigrama, kahoot, etc.
Una vez que termines de diseñar la herramienta, se lo entregas (fomato papel) o envías (formato digital) al docente para que un compañero/a pueda resolverlo.
En el orden mundial de las pos Guerra Fría, Estado Unidos se convirtió en la potencia hegemónica. Tiene un claro liderazgo económico, científico y tecnológico y cuenta con el poder militar y político para influir en múltiples decisiones locales o globales. En política externa se ha desempeñado un papel preponderante en la mediación de distintos conflictos internacionales, rol que tendió a ser más agresivo en el gobierno del republicano de George W. Bush. En el contexto de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, dicho gobierno adoptó una política de intervención global -no siempre respaldada por la comunidad internacional- que lo llevó a embarcarse en conflictos en Afganistán e Irak.
Si en el ámbito político EE.UU. ha liderado casi sin contrapesos el orden internacional, en el plano económico comparte su posición hegemónica con otras potencias como la Unión Europea, China, Japón y otras economías asiáticas. Además, en las últimas décadas, el mundo islámico también se ha transformado en un actor gravitante en el escenario internacional.
ESTADOS UNIDOS: LA NUEVA GRAN POTENCIA
¿Dónde estaban las potencias internacionales, nuevas o viejas al fin del milenio? El único EStado que se podía calificar de gran potencia, en el setnido en que el término se empleaba en 1914 era los EE.UU. No está claro lo que esto significaba en la práctica. Rusia había quedado reducida a las dimensiones que tenía a mediados del siglo XVII. Nunca, desde Pedro el Grande, había sido tan insignificante.
Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX, Grijalbo, Barcelona, España.
Unión Europea. En 1992, doce países europeos suscribieron el Tratado de la Unión Europea, también conocido como Tratado de Maastricht (nnombre de la ciudad donde se firmó). Por este tratado se ratificaron las bases para la consecución de la unión económica y política. En la actualidad, está integrada por 27 Estados que comparten una política económica común y, en la mayoría de los casos, una misma moneda, el euro. La Unión Europea ha reforzado la cooperación judicial y en materia de seguridad, contando con una poítica internacional y de defensa comunes, con una cartad de derechos fundamentales y con una ciudadanía de la UE. Si bien es uno de los bloques económicos más dinámicos del mundo, su influencia política no tiene la misma relevancia, pues la unión política aún no se ha consolidado.
Rusia. Este país inició su camino independiente constituyéndose omo un gobierno federativo de tipo presidencialista, con un sello autoritario. Pese a que la estructura federativa rusa fue pactada por las élites dirigentes de cada república, esta unión se ha visto tensionada por movimientos nacionales. En términos económicos, el país ha transitado hacia una economía de mercado, proceso uqe ha tenido un alto costo social, generando empobrecimiento de una parte significataiva de la población.
China, Japón y las economías asiáticas. La creciente importancia económica de China deriva de su notable crecimiento y de su potencia económica. Su mercado, de más de 1300 millones de habitantes, la convierte en un socio comercial ideal para muchos países. Japón logró un notable desarrollo tecnológico y productivo, que lo convirtió en la mayor potencia económica del continente asiático, pese a que en los últimos años ha experimentado un freno a su crecimiento. Otros países asiáticos también han alcanzado un significativo desarrollo, a través de una industrializaicón impulsada a partir de las décadas del 60 y 70. Entre los países más importantes de este grupo se encuentran: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas.
El mundo islámico. Los países musulmanes se localizan en el norte de África y en Medio Oriente. Tienen distintos sistemas de gobierno, aunque la mayoría de ellos son autoritarios y algunos, como Arabia Saudí o Irán, son teocracias, cuyas leyes se basan en normativas religiosas. Al interior de algunos de estos países se han desarrollado grupos fundamentalistas, que proponen el retorno a los principios de la fe como único camino para superar los problemas económicos y sociales y terminar con la influencia extranjera en su política interna. Los grupos fundamentalistas más extremos defienden el uso de la violencia y el terrorismo para conseguirlo.
Bandera de la Unión Europea
Plaza Roja, Moscú (Rusia).
Plaza de Tianmen (China)
Mezquita (Irán)
ACTIVIDAD
Buscar información sobre las características económicas, sociales y políticas de algunas de las regiones que se mencionan en el texto.
Elaborar una síntesis de la región o Estado seleccionado.
Reflexionar: ¿Qué características tienen este orden mundial descrito que es posterior a la Guerra Fría?
La desaparición de los bloques militares tras la caída del comunismo pareció anunciar el inicio de una etapa de relativa tranquilidad mundial. Pero se trató de un espejismo. En los años noventa surgieron los primeros avisos de que se estaban gestando nuevas formas de conflico y el recrudecimiento de otras de antigua data, cuyo fundamento se encuentra en tensiones étnicas, religiosas y económico-territoriales. Los nacionalismos han resurgido con fuerza, lo mismo que tendencias religiosas fundamentalistas, mientras que otros conflictos tienen su origen en la lucha por el control de recursos energéticos o minerales.
Otro foco de tensión es el terrorismo, responsable de una serie de acciones violentas que han generado inestabilidad y muertes. A diferencia de los antiguos "enemigos" de la Guerra Fría, los grupos terroristas no son Estados ni se localizan territorialmente, sino que utilizan los medios tecnológicos y la interconexión del mundo global par aorganizar redes con presencia en distintos continentes. Sus integrantes proceden de diferentes países y su principal herramienta es el carácter impredecible y violento de sus acciones. Estas agrupaciones se han vinculado a diferentes objetivos: el narcotráfico, las reivindicaciones nacionalistas o el fundamentalismo religioso.
Una de las redes terroristas que alcanzó mayor notoriedad fue Al Qaeda, liderada por el millonario saudí Osama Bin laden. Esta red planificó y llevó a cabo una serie de atentados en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 (11-S). En ellos se utilizaron aviones repletos de pasajeros, los que fueron estrellados contra las Torres Gemelas (el World Trade Center) en Nueva York y contra el Pentágono en Washington. Este atentado causó la muerte de miles de personas, ante la mirada atónita del mundo que observaba estos acontecimientos en vivo por los medios de comunicación. La red también atacó países aliados de EE.UU, Epaña y el Reino Unido, con atentados en Madrid, en marzo de 2004, y Londres, en julio de 2005.
Mapa de Yugoslavia respecto a Europa
¿Sabías qué? Como resultado de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante estos conflictos bélicos, el 22 de febrero de 1993 se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Slodoban Milosevic fue acusadao de 66 cargos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, siendo el primer jefe de EStado sometido a juicio por un tribunal internacional.
La democracia liberal se ha convertido en el tipo de sistema político predominante a nivel mundial. Actualmente, casi la mitad de la población de la Tierra vive bajo gobiernos democráticos. Aunque la cifra pueda pareer poco alentadora, se trata en realidad del mayor porcentaje alcanzado a lo largo de la historia. Esto implica que parte importante de los gobiernos del mundo son fruto de eleccones, cuentan con un marco de protección para los derechos de sus habitantes confieren las mismas garantías a todos.
la última gran ola democratizadora se produjo en los años noventa del siglo pasado, tras el período de la Guerra Fría y del fin de los gobiernos dictatoriales en el cono sur americano. Esta redemocratización afectó principalmente a América Latina y a Europa oriental. Después de esta expansión, solamente quedan dos áreas donde la democracia es todavía excepcional: África y los países de Oriente Medio.
Paralelamente, hay mayor conciencia del valor de respetar los derechos humanos, principio que ha pasado a guiar la conduca interna y externa de muchos Estados. Las principales muestras han sido la aparición de ONG especializadas en velar por la aplicación de estos derechos y la denuncia de sus faltas -como Amnistía Internacional o Human Rights Watch- y la creación de la Corte Penal Internacional (CPI).
La Corte Penal Internacional es un tribunal que tiene su sede en La Haya (Países Bajos) y está especializado en enjuiciar delitos como el genocidio, la esclavitud, la tortura, los crímenes de guerra, etc., cometidos en cualquier parte del mundo y sea cual sea la nacionalidad de las víctimas y de los delincuentes. El principal obstáculo para el desarrollo de sus funciones ha sido que algunos Estados importantes -Estados Unidos, Rusia, Israel, etc.,- no lo han reconocido. La existencia de este tribunal, que ya ha enjuiciado a numerosos criminales de guerra (por ejemplo en Sudán, Uganda y la República Democrática del Congo), marca una pauta para la condena internacional de este tipo de delitos, cada vez menos tolerados. Asimismo, tribunales de algunos países se han declarado competentes para enjuiciar a dictadores o líderes políticos de otros Estados que han violado los derechos humanos.
ACTIVIDAD
Explicar las causas y consecuencias de los conflictos descritos anteriormente. Indagar ¿cuáles de ellos siguen sin resolver? ¿Qué otros conflictos recientes añadirían?
¿Cuántas guerran han estallados como consecuencia de los atentados del 11-S?
Comentar, ¿Cómo consideras la respuesta de EE.UU. a los ataques terroristas? ¿Ha contribuido a detener el terrorismo? ¿Qué acciones puede adoptar la comunidad internacional para detener el terrorismo?
¿Contribuyen los avances democráticos a la solución de los conflictos internacionales? Fundamentar.