¿A qué se debió el inicio del proceso democratizador?
Las dictaduras en América Latina comenzaron a mostrar señales de desgaste a finales de los años setenta. En 1979, el régimen militar de Ecuador permitió elecciones, y en ese mismo año, la revolución sandinista derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza. Perú en 1980, Honduras en 1981 y Bolivia en 1982 siguieron el camino hacia la democracia. Uruguay y Brasil celebraron elecciones en 1984, y Chile lo hizo en 1989. Ese mismo año, terminó la dictadura más antigua de América Latina, la de Stroessner en Paraguay. Así, en una década, los países de la región lograron regresar al orden democrático constitucional.
La retirada de los gobiernos militares en América Latina se debió a factores globales, regionales y locales. Entre 1979 y 1990, la transición a gobiernos civiles mostró que las causas internacionales y regionales no afectaron de manera uniforme a todos los países. Sin embargo, dos elementos favorecieron este proceso en muchos lugares:
Crisis económica mundial: La reducción de préstamos y las mayores exigencias de los organismos internacionales de crédito y la banca internacional para cobrar intereses de deuda afectaron negativamente la economía, causando un grave deterioro social. Esto llevó a que sectores de la población que antes apoyaban o eran indiferentes a los golpes de Estado, retiraran su apoyo y exigieran el retorno a la democracia.
Política regional de Estados Unidos: Con la presidencia del demócrata James Carter (1976-1980), se dio mayor importancia al cambio democrático en América Latina, especialmente en lo relacionado con los derechos humanos. Los gobiernos republicanos de Ronald Reagan (1981-1989) y George Bush (1989-1993), aunque no compartían la política de Carter sobre derechos humanos, apoyaron el retorno a la democracia.
En países como Argentina, Chile y Uruguay, las dictaduras no contaban con el apoyo de la mayoría de la población. Ante el debilitamiento del poder militar, surgieron diversas organizaciones (sindicales, políticas, barriales, de defensa de los derechos humanos) que comenzaron a oponerse cada vez más al régimen. En Argentina, la derrota en la guerra de las Malvinas también contribuyó al desprestigio y oposición al régimen militar.
Julio María Sanguinetti (1985)
Las Transiciones
En el paso de regímenes autoritarios a democráticos, las condiciones específicas de cada país jugaron un papel crucial. En Brasil, Uruguay y, especialmente, Chile, los gobiernos militares lograron una transición negociada favorable para las Fuerzas Armadas. Un punto clave de estas negociaciones fue la limitación en las investigaciones y juicios sobre las violaciones de derechos humanos cometidas durante sus mandatos. Los gobiernos civiles tuvieron que decidir si procesaban a los responsables, dependiendo de su fortaleza política, la presión pública, el poder de las Fuerzas Armadas y la opinión de los líderes sobre la conveniencia de abordar el tema. La cuestión de las violaciones de derechos humanos durante las dictaduras sigue pendiente en varios países latinoamericanos.
Durante los años noventa, la influencia de las Fuerzas Armadas disminuyó, en parte por el fortalecimiento de los sistemas democráticos y en parte por el contexto internacional desfavorable para nuevos golpes de Estado. Sin embargo, los gobiernos democráticos enfrentaron y aún enfrentan desafíos económicos y el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población.
¿Por qué se endeudó América Latina hacia los años 70?
En la década de 1970, América Latina necesitaba urgentemente capital. El aumento de los precios del petróleo en los países del Medio Oriente generó grandes beneficios que debían invertirse en mercados seguros, y América Latina fue un destino principal, pero con intereses altos. Estos préstamos crecieron tanto que la región se convirtió en la mayor deudora del mundo subdesarrollado.
El endeudamiento de América Latina y otras regiones del Tercer Mundo se debe a varios factores interrelacionados:
Déficit comercial: debido a la importación de maquinaria y materias primas industrializadas sin un aumento proporcional en las exportaciones.
Pago de fletes y seguros: asociado al incremento de importaciones y exportaciones.
Fuga de divisas: para pagar marcas, patentes y servicios técnicos, resultado de un modelo de desarrollo basado en tecnología cara.
Transferencia de ganancias: que superaba la entrada de capitales.
Esta balanza de pagos deficitaria llevó a un creciente endeudamiento internacional. El pago de servicios de la deuda se convirtió en otro problema, llevando a nuevas deudas para pagar las anteriores. Entre 1970 y 1980, la deuda de Latinoamérica aumentó de 27.000 millones a 231.000 millones de dólares, siendo la región que más préstamos recibió en esa década (70% del total mundial). La situación empeoró con la caída de los precios de las materias primas y sus exportaciones, y los altos intereses hicieron que la banca internacional recibiera más de lo que prestó, convirtiendo a América Latina en exportadora de capitales. La CEPAL llamó a los años ochenta "el decenio perdido para el desarrollo".
En los años ochenta, la crisis económica causó inflación, descenso de salarios reales, aumento de la desocupación y expansión del sector informal en muchos países.
¿Cómo afectó a nuestra región el crecimiento de la deuda externa?
Los efectos de la crisis de la deuda en la década de los 80 tuvieron importantes repercusiones en la mayoría de los países, tales como inflación, disminución significativa de los salarios reales, aumento del desempleo y expansión del sector informal. Durante la conferencia de La Habana en 1985, algunos presidentes latinoamericanos acusaron al FMI de influir en las economías y la vida social de las naciones, sugiriendo la necesidad de cambios en el orden económico internacional. Algunos países intentaron renegociar sus deudas, como Perú, que propuso pagar solo el 10% de sus exportaciones, Venezuela que solicitó un plazo de 30 años para pagar su deuda, y Brasil que decidió reducir sus pagos anuales. El FMI respondió con firmeza, reafirmando sus derechos crediticios y criticando las políticas económicas de estos países, bloqueando ayuda en ciertos casos como el de Perú. La incapacidad real de pago obligó a las autoridades internacionales a buscar soluciones, imponiendo estrictas condiciones para futuros préstamos, lo que llevó a la implementación de reformas económicas neoliberales. Algunas recomendaciones incluyeron la apertura de las economías al mercado y a inversiones extranjeras, la reducción del papel del Estado en la economía mediante la privatización de empresas públicas, y medidas para controlar la inflación disminuyendo el gasto público.
En Brasil, Argentina y Venezuela, se implementaron planes de estabilización y austeridad que lograron controlar la inflación, pero a costa de empobrecer a gran parte de la población. Entre 1982 y 1989, América Latina transfirió 200.000 millones de dólares a los países más ricos, una cantidad varias veces superior al Plan Marshall.
ACTIVIDAD I
1) Según se desprende del texto, explica los factores "internos" y "externos" que debilitaron a los regimenes del conteninente y su posterior desaparición.
2) Averigua qué es el FMI (Fondo Monetario Internacional), dónde está ubicado y cómo funciona.
3) ¿Cuáles son las principales consecuencias del endeudamiento de América Latina? Investiga si esta continúa siendo la realidad del continente.
4) Busca información sobre las siguientes organizaciones: ALADI, MERCOSUR y NAFTA.
ACTIVIDAD II
Leer con atención la presentación denominada "MERCOSUR" (tomada de su sitio oficial).
Anotar en tu cuaderno la línea de tiempo que allí se presenta.
Registra los principales objetivos del bloque. ¿Piensas que se están cumpliendo los mismos? Analizar.