Los intereses comerciales, la ambición de los reyes y el afán de evangelización impulsaron a los europeos a explorar tierras y mares. Nuevos conocimientos y técnicas lo hicieron posible. El resultado de cien años de viajes y descubrimientos permitió contar, por primera vez, con un mundo interconectado.
Algunas civilizaciones, como la del islam y la de Europa occidental, mantuvieron estrechos contactos, al punto de que sus historias no pueden comprenderse separadamente. Otros mundos, como el de China o India, se relacionaron con Europa solo por el comercio. Las civilizaciones americanas y el África negra, por su parte, estaban total o parcialmente incomunicadas con las que habitaban otros continentes y, en gran parte, entre sí.
Observa el mapa. En el mismo se mencionan las siguientes civilizaciones -cuyos nombres aparecen en cuadros de colores-: Europa cristiana -verde-, Espacio islámico -amarillo-, Mundo de India -naranja-, Espacio Chino -rosado-, Reinos del Africa negra -gris-, Altas culturas americanas -azul-.
Los reinos de África negra: Se llama África negra a los territorios del sur del Sahara no conquistados por el islam.
El espacio islámico: Fue un espacio de intermediación, atravesado por rutas comerciales, marítimas y terrestres, que otorgaban vida y riqueza a sus populosas ciudades.
La Europa cristiana: Los europeos desarrollaron una rica tradición marinera y mercantil. Europa era, hacia mediados del siglo XV, el menos cerrados de los mundos; tenía condiciones para expandirse y estaba dispuesto a hacerlo.
El mundo de la India: La civilización hindú se desarrolló en dos grandes zonas: una al norte, abierta a las invasiones e intercambios, y otra con el centro, más aislado y apegado a las propias tradiciones culturales.
Las civilizaciones americanas: Su población estaba desigualmente distribuida, se concentraba en dos zonas: Mesoamérica y el mundo andino. El diseño del cuchillo ornamental (ver imagen) muestra el refinamiento alcanzado por estos pueblos.
El espacio chino: la muralla. Era un mundo densamente poblado. La Gran Muralla los protegía y al mismo tiempo los aislaba del mundo exterior. Fue construida para protegerse del pueblo Mongol, uno de los más importantes de Asia y cuyo imperio se extendió hasta las fronteras de Europa.
1) Dibuja un mapa del mundo -como el que aparece más arriba- y ubica las civilizaciones mencionadas.
2) Anota en tu cuaderno sus principales características.
3) ¿Cuál de ellas se encontraba totalmente aislada? ¿Por qué motivos?
A comienzos del siglo XV, el comercio con Oriente atravesaba serias dificultades. Chinos y musulmanes controlaban las rutas y después de la toma de Constantinopla, en 1453, los turcos aplicaron más impuestos a los productos. Los mercaderes europeos vieron disminuir sus ganancias. Tanto ellos como los monarcas intentaron buscar rutas alternativas hacia Oriente. Mientras Venecia se resistía a perder su dominio en el Mediterráneo, España y Portugal miraron hacia el Atlántico. El trayecto más posible hacia Oriente parecía ser en dirección al sur, bordeando África. Esa fue la ruta ensayada por los portugueses, cuya experiencia oceánica los ponía en mejores condiciones. Un poco más tarde, España se planteó el camino hacia el oeste. A pesar de los miedos y creencias populares, muchos hombres cultos de la época aseguraban que la tierra era esférica y que sería posible llegar a las Indias navegando hacia occidente (oeste). Los viajes de exploración fueron materialmente posibles gracias a los recursos técnicos que los europeos venían acumulando desde el siglo XIII: la brújula, el astrolabio, la cartografía y las mejoras en el diseño de los barcos. Y también por el apoyo de los reyes, sin cuya decisión y financiamiento no habrían podido costearse tan grandes empresas. Tanto Portugal como España, y después otras monarquías, vieron en estas expediciones la posibilidad de obtener poder y riquezas. La importancia que aún tenía la Iglesia para resolver los conflictos entre Estados también hizo que la evangelización de los infieles fuera un motivo más para el descubrimiento y conquista de nuevas tierras.
Nació según la mayoría de historiadores en Génova, Italia hacia el año 1451. Este navegante se formó desde la práctica, ya que siendo muy joven se convirtió en marinero, recorriendo y conociendo el Mar Mediterráneo en forma profunda. En ese proceso conoció y estudió las distintas teorías de Toscanelli respecto a la forma y tamaño de nuestro planeta. Los grandes astrónomos y geógrafos sabían perfectamente que la forma era redonda -geoide-, pero se sabía poco respecto a al verdadero tamaño del mismo. Se pensaba que él mismo era mucho menor a lo que es en realidad. Es así como durante el año 1477 presenta un proyecto a los reyes de Portugal para llegar a las Indias a través del océano Atlántico, pero sin lograr apoyo. Lo mismo hizo ante los reyes de Francia e Inglaterra con el mismo resultado. Sin bajar los brazos expone las mismas ideas ante los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, a quienes convence de la conveniencia de explorar un camino por el Atlántico hacia las Indias Orientales. Se firma un contrato por escrito, a través del cual si se tenía éxito, Colón sería nombrado “almirante y gobernador” de las tierras descubiertas, percibiría la décima parte del oro y los tesoros, y un octavo de los beneficios comerciales que resultaran de la expedición. Poco de eso se cumplió. Colón murió sin recibir nada de las riquezas descubiertas en el “Nuevo Mundo”. Es más, murió sin saber que había descubierto tal, sino que su convencimiento estaba en el haber llegado a “Cipango”, actual Japón.
Explicar las razones que impulsaron los viajes del descubrimiento (leer texto).
¿Qué elementos tecnológicos posibilitaron los mismos?
Copiar texto sobre "Tratado de Tordesillas" y dibujar mapa.
Copiar mapa conceptual sobre Cristobal Colón y su proyecto.
Resumen del tema
http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_temas.php?tema=15&titulo=9&subtitulo=24
Accede al siguiente link para conocer sobre las expediciones posteriores a las de Cristóbal Colón.
Diario de viaje de uno de los sobrevivientes: Antonio Pigafetta
20 de abril de 1520. "Un día que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza [...] Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura [...] Su vestido, o, mejor dicho, su capa, era de pieles cosidas entre sí de un animal que abunda en el país [...] Este animal tenía la cabeza y las orejas de mula, el cuerpo de camello, las piernas de ciervo y la cola de caballo, cuyo relincho imita..."
28 de noviembre de 1520 "Salida del estrecho. El miércoles 28 de noviembre desembarcamos del estrecho y entramos en el gran mar, al que enseguida llamamos mar Pacífico, en el cual navegamos durante tres meses y veninte días sin probar alimento fresco [...] La galleta que comíamos no era ya pan, sino povo mezclado con gusanos, que habían devorado toda la sustancia que hedía insoportablemente por estar empapado en orines de rata. El agua que nos veíamos obligados a beber era igualmente pútrida y hediodnda. Por no morir de hambre llegamos al terrible trance de comer pedazos de cuero..."
A. PIGAFETTA (fragmentos), Primer viaje alrededor del globo, 1800.
Referencias
Magallanes partió de Sevilla, en 1519, con una flota de cinco carabelas, armamento y objetos para el trueque.
La tripulación se amotinó, pero Magallanes logró controlarla.
En 1520, la flota descubrió el estrecho. Uno de los barcos volvió a España. El resto atravesó el estrecho en treinta y ocho días.
En los casi cuatro meses que duró la travesía por el Pacífico, la tripulación llegó a alimentarse con cuero.
Llegaron a Guam, una de las islas marianas.
Magallanes y cuarenta de sus compañeros murieron en una guerra local en las Filipinas.
Sebastián Elcano continuó viaje con dos barcos.
En noviembre de 1521, llegaron a las Molucas, islas que Portugal y España se disputaban, donde compraron especias (clavo).
Elcano continuó viaje al mando de una sola nave, la Victoria. Regresó a España después de tres años de viaje.
Pensando que América era una barrera ineterpuesta entre Europa y Asia, España prosiguió con el intento de encontrar un pasaje a las Indias. Varios expertos navegantes ofrecieron para ese fin sus servicios a la corona. En esta búsqueda se exploraron las costas de Brasil y el Río de la Plata. Juan Díaz de Solís, en 1516, se adentró en dicho río, cuya anchura le hizo creer que había encontrado el paso.
En 1519, al mando de cinco carabelas, Magallanes zarpó de Sevilla con el mismo objetivo. Al llegar al Río de la Plata interrogó a los sobrevivientes de la expedición de Solís y con sus informaciones prosiguió viaje al sur. Ni él ni sus tripulantes tenían idea de lo que les esperaba en una de las zonas más peligrosas del planeta, donde confluyen los dos grandes océanos. Parte de la expedición naufragó en las costas de la Patagonia y más tarde se produjo un violento motín a bordo que estuvo a punto de terminar con la expedición. Perdidos en los innumerables canales entre las islas, tardaron treinta y ocho días en cruzar el estrecho que acababan de descubrir. Pero las penurias valieron la pena, porque la travesía por fin ponía rumbo al Oriente. Eral 28 de noviembre de 1520.
La travesía del Pacífico resultó interminable y acabó con las reservas de comida y bebida. Cuando la maltrecha flota finalmente desembarcó en Filipinas, Magallanes tuvo conciencia de haber llegado a Asia. Pero lo que podía haber sido una gran victoria para España al golpear en el corazón del imperio comercial portugués, se convirtió en problema. Magallanes y cuarenta de sus hombres murieron en medio de una guerra local y los supervivientes decidieron emprender el retorno.
Las discrepancias en la tripulación provocaron la separación de las rutas de regreso. De las dos naves que quedaron, la Trinidad tomó la ruta del Pacífico y llegó a México; la Victoria, comandada por el piloto español Sebastián Elcano, volvió por el Índico y llevó a los hombres a casa, pasando por el cabo de Buena Esperanza y navegando por la costa de África de sur a norte.
Se consumaba así la primera circunnavegación de la Tierra. La hazaña fue extraordinaria para los conocimientos y los recursos de la época. Insumió tres años, pero cambiaría la historia del mundo. Por primea vez podían estimarse las verdaderas dimensiones del planeta, que Europa seguiría explorando en los dos siglos siguientes.
1. Elaborar un informe donde expliques los pormenores de la primera vuelta al mundo.
2. En un mapa, dibuja la ruta realizada. Anota las referencias correspondientes.
3. Busca en la web datos sobre Hernando de Magallanes, Sebastián Elcano y Juan Díaz de Solís.
4. ¿Por qué este viaje cambiaría la historia del mundo?