Sin las riquezas de los virreinatos de México y Perú, la vasta cuenca del Río de la Plata fue inicialmente desestimada por España. Sin embargo, a principios del siglo XVII, la proliferación del ganado y su carácter de frontera con Brasil le dieron relevancia ante la corona.
La confirmación de que los españoles del Perú habían llegado a la Sierra de la Plata antes que los adelantados del sur llevó a las autoridades de Asunción a mirar en otras direcciones. La política de "abrir las puertas de la tierra" de Juan de Garay buscó controlar la salida de los ríos al océano, asegurando provisiones y contactos con la metrópoli. La refundación de Buenos Aires afirmó el extremo sur de la ruta, pero era preciso controlar la zona entre ambas ciudades.
Se trataba de colonizar entre el Paraná y el Paraguay, pues el noreste, con Tucumán y Salta como centros pioneros, estaba integrado al circuito abastecedor del Alto Perú. Tierra irrigada y rica en pastos, la mesopotamia fue poblada con hombres y animales. Varias ciudades se fundaron a orillas de los ríos para servir de escala en el viaje desde y hacia España.
Explorando la zona, el gobernador del Río de la Plata -Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias- advirtió las buenas pasturas existentes al este del río Uruguay. Escribió al rey acerca de las posibilidades del lugar para la cría de ganado que, a falta de metales, podía fomentar la prosperidad de la región. Vadeó el Uruguay a la altura de Salto y bajó por el río hasta las tierras de los actuales departamentos de Soriano y Colonia. Allí introdujo,, entre 1611 y 1617, unos pocos vacunos y caballares.
Al mismo tiempo, desde el norte, los misioneros jesuitas poblaban con sus reses la pradera oriental. En una campaña casi despoblada, los animales se reprodujeron rápidamente. Siguiendo el curso de las cuchillas llegaron hasta las costas atlánticas. La gran estancia jesuítica, conocida como la Vaquería del Mar llegó a cortar con más de cinco millones de cabezas de ganado. En cualquier caso, es cierto que en la Banda Oriental, "el ganado precedió al colono".
"La Banda Oriental fue rotulada como "tierra de ningún provecho" por los españoles. La ocupación efectiva de la Banda Oriental no la realiza el conquistador, sino el colono de modo tardía y paulatina, en el correr de los siglos XVII y XVIII.
En nuestro país el ganado precedió al colono, ya que solamente después de la introducción del vacuno se produce la afluencia de los hombres blancos"
R. Ares Pons, Las vísperas de la primera independencia, 1974.
¿Qué significa la expresión "el ganado precedió al colono?
"Ya volví por la tierra adentro viéndola toda. Son buenas para labores porque se da todo en grande abundancia y fertilidad y buena para todo género de ganados y de muchos arroyos y quebradas y riachuelos cercanos unas a otros y de mucha leña y madera de gran comodidad para edificios y estancias.
Y sirviéndose V. majestad decidir se pueble esta tierra, en pocos años vendría a ser muy próspera y de mucho provecho.
Carta enviada por Hernandarias al rey de España, fechada el 2 de julio de 1608 (fragmento).
2. ¿Reconoces esta carta? Probablemente la estudiaste en la escuela. ¿Qué ventajas destaca Hernandarias cuando se refiere a las tierras de la Banda Oriental?
3) Observa el mapa y escribe una breve redacción en base a la información que te brinda.
El territorio de la Banda Oriental del Río Uruguay tiene rasgos geográficos específicos que han de caracterizar la evolución de la sociedad uruguaya. Ubicado a la entrada de la cuenca platense, es un plano ondulado, de relieve homogéneo, que forma parte del sur de Brasil y del litoral argentino, y da entrada al interior del continente americano del Sur. Por Leonardo Borges: La banda Banda Oriental era tan sólo uno de los nombres con que se bautizó el territorio del actual Uruguay. “Banda de los Charrúas”, también “Banda Norte del Río de la Plata”; más tarde “Estancia del Mar” fue otra de las formas de nominar estas tierras desconocidas y salvajes.
Límites geográficos: a) ARGENTINA ---------> ríos Uruguay y de la Plata b) BRASIL ---------> No hay, accidentes geográficos que lo separen de Bras
Clima y paisaje: Templado y húmedo, el suelo lo bastante feraz para la producción continua de gramíneas y leguminosas que forman la pradera natural, el agua abundante de numerosos ríos y arroyos, que explican su “destino natural” de productor de ganados, que a poco de su introducción 1611 y 1617, lo convirtieron en una “reserva” de varios millones de cabezas de vacunas libres y sin dueño. Esto se complementó con el hecho de que sus costas oceánicas y fluviales albergaran buenos puertos naturales (Montevideo, Colonia y Maldonado), que marcaron un futuro comercial y militar imposible de eludir.
Rasgos históricos:
Los pocos indígenas existentes a la llegada de los españoles, y su posterior rechazo y exterminio, impidieron el nacimiento de una cultura mestiza, como en el resto del continente sudamericano. La implantación española fue decisión en una región muy poco poblada. La asombrosa multiplicación del ganado debido a las excelente condiciones naturales ya mencionadas, hizo que el vacuno precediera al colono. Carente de metales preciosos que se buscaban en la época como la única riqueza identificable, el territorio fue por mucho considerado “tierra sin ningún provecho”. La tardía colonización, la modestia de los primeros centros poblados, hicieron lento y difícil el desarrollo de una sociabilidad estable, que tuvo poco refinamiento y escasa cultura. Comparada con México, Lima y Buenos Aires, Montevideo fue una población secundaria y de poca importancia en sus comienzos, pero que estuvo abierta a las influencias europeas que la separaron de la campaña y su cultura. Sus excelentes condiciones de puerto natural a la entrada del estuario platense, lo convirtieron en fortaleza militar del poder español y en emporio comercial, que compitió con Buenos Aires. La “rivalidad de puertos” entre ambos fue un elemento histórico distintivo de la región, que duró muchos años y trascendió del área comercial a la política., sustentando aspiraciones autonomistas que habrían de impulsar más tarde la independencia. Finalmente, todo el territorio de la Banda Oriental funcionó como “marca” fronteriza entre España y Portugal primero, y luego entre sus herederos, Argentina y Brasil.
PRADERA: Tierra rica en pasturas y bien regada; el ganado llegó antes que el hombre; escasa población indígena.
FRONTERA: Territorio limítrofe entre Imperios (España y Portugal) y naciones; difícil consolidación de la nacionalidad.
PUERTO: Hace referencia a las costas del Río de la Plata y la bahía de Montevideo. Pasaje obligatorio para el relacionamiento (comercial, cultural) del territorio con el exterior; dicotomía campo-ciudad
A fines del siglo XVII los pobladores de Santa Fe y Buenos Airs, que realizaban vaquerías al oeste del Río Uruguay comenzaron a interesarse en la enorme reserva ganadera de la Banda Oriental. Solicitaron a sus respectivos cabildos permisos o acciones para capturar animales en esta zona. Así empezaba una nueva etapa que daba fin a los años de sosiego para el ganado.
Desde el norte, los padrecitos -así le llamaban los indios a los monjes- acompañados de indios guaraníes llegaban para arrear en pie a los animales que servirían de alimento a los indios de las aldeas misioneras. La posibilidad de robar ganado o contrabandear cueros atrajo también a bandeirantes y bucaneros. Las vaquerías serán la realidad dominante en la Banda Oriental durante la primera mitad del siglo XVIII.
Mapas de la Banda Oriental ayer y hoy..
Actividad:
Leer con atención desde el apartado "¿A qué llamamos Banda Oriental?"
a) La Geografía de la región: Realiza una captura de imagen de un mapa de la región tal como se muestra más arriba. Ubica los siguientes conceptos en el mismo: PRADERA, FRONTERA, PUERTO.
b) Según el historiador Leonardo Borges la zona en cuestión recibió muchos nombres. ¿Cuál de ellos se relaciona mejor con la realidad económica actual? Realiza una redacción argumentando y fundamentando.
Observa el mapa denominado "Asentamientos urbanos de la época colonial". A la luz de la herramienta "Google maps", averigua cuáles siguen existiendo y cuáles han desaparecido.