Concepto y origenes del fundamentalismo
En términos generales podemos llamar fundamentalistas, integristas o, como otros autores prefieren llamarlos, movimientos político-religiosos de filiación islámica a los movimientos que surgieron a partir de los años treinta en el mundo musulmán, con un programa político cuya finalidad fue la toma del poder, ya sea legalmente, integrados en los respectivos órdenes políticos, mediante la violencia, con objeto de constituir un Estado regido por la sharia (ley islámica).
El rasgo común que caracteriza a los movimientos fundamentalistas es la fidelidad a la lectura literal y rigurosa de los textos sagrados. adopción de verdades incuestionables, lo que lleva inevitablemente a la toma de posturas y actitudes intolerantes.
10.1. El origen del fundamentalismo
La penetración colonial europea en el siglo XIX y su posterior dominio neocolonial tuvo una serie de efectos sobre la vida social, política, cultural y económica de los Estados islámicos que explican el fundamentalismo. Se demostró la incapacidad de los valores, sistemas y estructuras de la sociedad moderna para solucionar los problemas de las grandes mayorías musulmanas. En lo que se refiere a los aspectos socioculturales, se produjo un importante crecimiento urbano producto del éxodo rural.
El desequilibrio entre el campo y la ciudad, el desigual reparto de la riqueza, en particular en aquellos países productores de petróleo, y un creciente desarrollo de la pobreza fueron inevitables y, con ellos, el auge de los movimientos islamistas. Las continuas derrotas sufridas después de la instalación del Estado de Israel deben ser consideradas como un punto de crisis en la memoria personal y colectiva de la nación árabe y la comunidad de creyentes. Por otra parte, la década del ochenta coincidió con un declive del crecimiento económico de los países del Tercer Mundo, muchos de ellos de mayoría confesional islámica. Vinculada a la crisis de la deuda y a la adopción de los pro gramas de ajuste estructural impuestos por el Fondo Monetario Internacional se encuentra la quiebra del Estado benefactor, que se ocupaba de las necesidades sociales primarias y subsidiaba los precios de los productos básicos. De esta manera, se agravó aun más la situación de las mayorías de las poblacionales musulmanas y especialmente de los jóvenes. Las filas de los grupos que se crean en el período serán nutridas por una juventud que no encuentra futuro en su entorno social. Esta circunstancia fue aprovechada por las organizadas redes islamistas de carácter fundamentalista que llegaron a suplantar al Estado en sus funciones de asistencia social, como ocurrió en Argelia con el FIS: o con los Hermanos Musulmanes de Egipto, captando, de esta forma, gran cantidad de adeptos.
Desde el el punto de vista politico, el encuentro entre las formas politicas produce una serie de deformaciones que se traducen en una serie de elementos comunes a la mayoría de los países árabes: monopartidismo o multipartidismo imperfectos, populismo, culto a la personalidad de sus líderes carismáticos, inexistente, gran ambigüedad en lo que se refiere al respeto de los derechos, corrupción generalizada, participación política ciudadana prácticamente humanos, etcétera.
12 GRUPOS ARMADOS MUSULMANES
12.1. Hamas
Es un grupo islámico radical que promueve el terrorismo y que provee servicios sociales a la comunidad musulmana, como clínicas, escuelas y clubes juveniles. Hamas se originó en 1987, al inicio de la primera intifada, Está compuesto de dos grupos, el ala política y el ala militar. Desconoce el derecho de los judíos a establecer el Estado de Israel en un territorio que considera exclusivamente palestino. Hamas introdujo los suicidios terroristas con bombas en 1992.
12.2 Brigadas de mártires de Al-Aqsa
Es un subgrupo radical del partido Fatah, de Yasser Arafat. Estas brigadas se han atribuido el 70% de los ataques contra Israel. El grupo presiona a Israel para un cese del fuego y espera obtener grandes concesiones una vez que se lle ven a acabo negociaciones para la paz.
Yasser Arafat (1929-2004)
12.4 Hizbulah
Es una milicia fundamentalista chiita que surgió en el sur de Líbano en 1982 para combatir la ocupación israelí. Actualmente es un partido político en Líbano y brinda su apoyo a los palestinos. Quiere crear un estado islámico en Líbano. También envía armas a los palestinos a través de Jordania. Está en contra del Estado de Israel y desea poner a Jerusalén bajo control islámico.
El fundamentalismo: un desafío para el mundo El problema del fundamentalismo es complejo. Algunos analistas consideran importante la integración política de estos movimientos. Se argumenta que, si se les da la posibilidad de estar en el gobierno, tendrán la obligación de dirigir el Estado y resolver los problemas económicos y sociales de sus pueblos. Para ello deberán previamente solucionar el tema político fundamental: la paz. Es evidente que el fundamentalismo ha sido capaz de transformar el islam en una fuerza ideológica que ha trascendido lo religioso para transformarse en una concepción político-social.
ACTIVIDAD
Explica con tus palabras que es el fundamentalismo segun el texto.
Averigua quien fue Yasser Arafat
Comenta e investiga los objetivos que persiguen las organizaciones mencionadas.
Israel y Palestina. "Una tierra dos veces prometida". En este documental de la Televisión hispano-francesa conoceremos el nacimiento del Estado de Israel, sus antecedentes y los problemas que surgen luego de establecido este a partir de 1948.