El período de la coexistencia pacífica no estuvo exento de conflictos entre las superpotencias y sus bloques. En 1961, al ya analizado en Berlín (a partir del cual se construye el Muro de Berlín), se le sumó el de Cuba y posteriormente Vietnam.
Durante la administración de Kennedy (1961-1963), Cuba se convirtió en uno de los puntos críticos del conflicto enre los bloques.
Desde el triunfo de la revolución cubana en 1959 y el apoyo dado por los soviéticos, las relaciones con La Habana se volvieron tirantes.
Los EEUU rompieron sus relaciones diplomáticas con la isla poco tiempo antes de la sunción de Kennedy como presidente, y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) comenzó a entrenar exiliados cubanos para invadiral e inicar una insurrección.
El ataque a la bahí de Cochinos se produjo entre el 15 y el 17 de abril de 1961 y estuvo formado por un contingente de más de 1.500 hombres, apoyados por ocho bombarderos y abastecidos por un carguero.
La empresea, que pretendía establecer allí una cabeza de puente y levantar al pueblo cubano contra la revolución, resultó un estrepitoso fracaso. Kennedy aceptó la responsabilidad de la derrota y decidió replegarse.
Las consecuencias internacionales del fracaso no se hicieron esperar y fueron negativas para la joven administración demócrata. El presidente estadounidense se comprometió ante los soviéticos a respetar la independencia de Cuba, aunque advirtiendo que no toleraría una intervención militar en la isla.
En octubre de 1962, el enfrentamiento se reinició a raíz de las intenciones de la URSS de instalar armas nucleares en la isla, conflicto que se conoció como crisis de los misiles.
Estados Unidos exigió públicamente que Moscú retirara el armamento.
Al cabo de varios días de tensiones, durante los que el mundo "tembló" frente a la posibilidad de una guerra nuclear, los soviéticos cedieron. Ante una nueva promesa del gobierno estadounidense de respetar la independencia de la isla, los misiles fueron retirados y las intalaciones desmonatadas bajo control internacional.
En la perspectiva histórica, este suceso significó para los estadounidenses la posibilidad de una guerra en su territorio, así como la crisis berlinesa lo había representado para los centroeuropeos.
Para el mundo, este acontecimiento, junto los la crisis en Berlín, significó la toma de conciencia de una posible catástrofe nuclear. Ambos bandos vieron la necesidad de aliviar las tensiones e iniciar una política de desarme que alejase la posibilidad de una guerra total.
La posición geográfica estratégica de Vietnam -ubicada sobre las costas orientales de la península de Indochina- hizo que buena parte de su historia se ocupara en la lucha contra las intervenciones de potencias extranjeras (chinos, mongoles, kmers).
En el siglo XIX (1860), Francia inició la conquista colonial de Indochina creando en 1887 la Unión de Indochina, formada por los reinos de Camboya, Laos y Vietnam.
En la década de 1920 surgieron las primeras organizaciones nacionalistas y partidos de orientación marxista-leninista en varios regiones del país, que en 1930 se unificaron en el Partido Comunista de Indochina bajo la dirección de Nguyen Ai Quoc, alias Ho Chi Minh.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Vietnam fue ocupado por tropas de Japón. Desde le primer momento, los comunistas organizaron la resistencia, integrándose en 1941 a otras organizacones revolucionarias en la "Liga para la independencia de Vietnam" (Vietminh).
El 26 de agosto 1945, luego de la capitulación japonesa, este movimiento asumió el poder en Hanoi. El emperador Bao Dai abdicó, se proclamó la independencia y el nacimiento de la República Democrática de Vietnam. A los pocos días, los vietnamitas debieron reiniciar la lucha para enfrentar el retorno de los colonialistas franceses que se negaron a su reconocimiento.
Nueve años de duras luchas les llevó a expulsar a los franceses, quienes debieron capitular el 7 de mayo de 1954 al caer la ciudadela fortificada de Dien Bien Phu.
Esta victoria puso en evidencia que no existían imperios invencibles y que estaba cerca del fin del colonialismo en Asia y África. Sin embargo, esta situación alertó y preocupó a los estadounidenses acerca de que pudiera facilitar la expansión del comunismo en el continente asiático, en lo que Eisenhower llamó "el efecto dominó".
(arriba) Península de Indochina
(debjo) Ho Chi Minh
El 8 de marzo de 1954 se iniciaron en Ginebra las negociaciones sobre el futuro de Indochina. En ellas participaron Francia, Inglaterra, EEUU, la URSS, China y dos delegaciones vietnamitas, una por el norte y otra representando al sur.
Los acuerdos alcanzados estipularon la independencia de los reinos de Laos y Camboya y la división de Vietnam en dos Estaos separados por una línea de demarcación en el paralelo 17, así como la obligación de ambos gobiernos de llamar a elecciones generales -en un plazo no mayor a dos años- con el objetivo de alcanzar la reunificación.
Vietnam del Norte firmó el acuerdo pero con la secreta esperanza de poder reconquistar su influencia en el sur; Vietnam del Sur y EEUU no firmaron, limitándose a tomar nota de lo resuelto.
Los acontecimientos futuros fueron agudizando los enfrentamientos de ambas zonas e incorporándolas cada vez más al campo de influencia y tensión de las grandes potencias.
El gobierno de Vietnam del Sur -apoyado por EEUU y Francia- no pudo consolidarse, transformándose en un régimen policíaco y autoritario con gravísimos problemas económicos y sociales.
El gobierno vietnamita del Norte se orientó hacia una organización de tipo comunsita bajo la rigurosa e indiscutida dirección de Ho Chi Minh, quien impulsó la reconstrucción económica del país y una radical reforma agraria.
La voluntad del Norte de concretar la reunificación acordada en Ginebra en 1954 y la creación de un Frente de Liberación Nacional en el sur (cuyas fuerzas armadas se denominaron Vietcong) fueron el punto de partida de una nueva guerra en Vietnam que se extendió por más de diez años, y cuyo saldo culminó con la derrota de EEUU y el triunfo del comunismo en Vietnam.