Para entender la historia de la Banda Oriental en este período debemos borrar de nuestra cabeza los mapas aprendidos. Tierra de límites indefinidos, parte del Imperio español sentida como propia por los portugueses, su historia de "banda pradera, frontera, puerto" estuvo cruzada por esas tensiones.
El centro económico y demográfico del nuevo Virreinato era el territorio comprendido entre el Río de la Plata y el Alto Perú. En esa zona, la cuenca de los grandes ríos Paraná- Paraguay contaba con apreciables ventajas por la abundancia de ganado y la facilidad de las comunicaciones.
Al este del río Uruguay se extendía la pradera de la Banda Oriental, vinculada geográfica y económicamente a la Mesopotamia de la actual Argentina. El río Uruguay era uno más de los ríos que permitían la comunicación de personas y mercaderías en la Cuenca. El territorio de la Banda Oriental limitaba al sur con el Río de la Plata y al este con el Atlántico. Al norte, la frontera se desdibujaba. Por un lado, lindaba con las Misiones que la consideraban su "gran estancia"- y por otro con Río Grande del Sur; pero ningún accidente geográfico permitía marcar con claridad este límite. Para los portugueses, la llanura oriental era vista como una continuidad de sus territorios.
Esta zona mal definida entre los imperios de España y Portugal hizo de la Banda Oriental un lugar estratégico.
Cuando la fundación de Colonia del Sacramento, en 1680, solo unas pocas familias, aparte de los soldados, acompañaron al gobernador de Río de Janeiro, Manuel Lobo, a colonizar aquella zona casi deshabitada.
Al levantar una ciudad en el extremo oeste de la Banda Oriental, Portugal ponía en evidencia su intención de ocupar, tarde o temprano, todo el territorio. Por otra parte, la ubicación de Colonia cerca de la desembocadura del río Uruguay permitía a los barcos portugueses surtirse ilegalmente de los productos del interior del Virreinato e introducir en él las mercaderías euro- peas. Colonia fue un polo de contrabando, perjudicando al puerto de Buenos Aires, que perdía las ganancias derivadas del comercio legal y las rentas aduaneras. A lo largo del siglo, cambió muchas veces de dueño. Recién en 1777, el virrey Pedro de Cevallos, que ya había tomado los fuertes de San Miguel y Santa Teresa, logró reconquistarla definitivamente.
1) ¿Qué buscaban los portugueses con la fundación de la Colonia del Sacramento? Explica según lo que se desprende del texto
Para contrarrestar la escalada portuguesa, el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, fundó el fuerte de San José en la bahía de Montevideo, en 1724. Además de los soldados, apenas unas cien personas acompañaron al gobernador.
Recién en 1726 llegaron las primeras familias de colonos, procedentes de Buenos Aires e Islas Canarias. Muchos arribaban en barcos de incipientes empresarios, como Francisco de Alzaibar.
De acuerdo a la Ordenanza de Indias, el ingeniero Domingo Petrarca diseñó la planta de la ciudad, obedeciendo al trazado en cuadrícula en torno a una plaza. Por su parte, el capitán Pedro Millán hizo el primer padrón de vecinos, otorgando a cada cabeza de familia un solar urbano para que levantara su vivienda, una suerte de chacra en las afueras para asegurar su subsistencia y una suerte de estancia dentro de la jurisdicción de la ciudad. La jurisdicción fue demarcada ese año, así como las tierras del ejido y las de propios. Las primeras indicaban la distancia hasta donde era posible defender la plaza por tierra, mientras “los propios” eran terrenos donde pastaban las caballadas y ganados reales.
Llegada de los primeros pobladores a Montevideo
El 24 de diciembre de 1726. Pedro Millán comenzó el reparto de solares a aquellos jefes de familia incluidos en el padrón de primeros pobladores. Según el acta, se realizaron 31 adjudicaciones que comprendían a las primeras familias llegadas de Buenos Aires, a las arribadas de las Islas Canarias y a varios vecinos muy jovencitos que «formaron familia de apuro» a fin de ser incluidos en el padrón y tener derecho al reparto. Entre los privilegios de los primeros pobladores, aparte de los ya citados en tierras, estaba un año entero de alimento asegurado -bizcocho, yerba, tabaco, sal, ají y carne, herramientas, exención de impuestos y el título de hijosdalgo que autorizaba a anteponer el “don” al nombre.
2) Observa la imagen del reparto de solares y lee el texto sobre el beneficio a los primeros pobladores. ¿Reconoces en la imagen el lugar donde se realizaron los repartos? Describe las vestimentas y actitudes de quienes aparecen en la imagen. ¿Por qué estarían expectantes? ¿Quiénes podían estar en el padrón y recibir tierras? ¿Qué otros beneficios recibían?