Como hemos visto, la Guerra Fría impactó de múltiples formas en nuestra región, instalando distintos caminos para lograr implantar o un "nuevo liberalismo" o el "socialismo", cada uno de ellos con la impronta latinoamericana. La crisis económica de la posguerra llevó a la sociedad a buscar alternativas al modelo socialdemócrata que ya no daba respuestas claras frente a las demandas.
En algunos casos, la vía armada fue la vía elegida para lograr establecer los cambios que la economía requería para lograr mayores niveles de "igualdad". Ese fue el caso cubano, que a través de la guerrilla lograron derrocar al dictador Fulgencio Batista y establecer un nuevo gobierno en la isla, que hasta cierto punto no se sabía a qué superpotencia de la época respondería. ¿A Estados Unidos? ¿A la Unión Soviética? ¿Era Fidel Castro comunista? Estas interrogantes no tenían respuesta en un comienzo, pero el tiempo decantó en favor de que Cuba abrazaría el sistema socialista y no se hicieron esperar las reformas en esa dirección.
En otros, como en Chile la vía democrática fue la que las circunstancias y el contexto permitieron desarrollar. Salvador Allende, presidente electo del país impulsó reformas económicas en el mismo sentido que cuba, buscando favorecer a los sectores más vulnerables con tierra y recursos. Se atacaron los intereses de las multinacionales y empresas extranjeras, lo que motivó la inmediata reacción de los sectores más conservadores y afines a esos intereses. ¿Sería la vía pacífica y democrática el camino para "frenar" o poner un "alto" a las reformas de Allende?
En el resto de América Latina durante los años 60 y 70 también se pusieron de manifiesto movimientos armados que buscaron imitar de alguna forma lo que ocurrió en Cuba sin los resultados que se observaron en la isla. En Argentina aparecen los "montoneros" y en Uruguay los "tupamaros", ambos persiguiendo la idea de que la revolución era la única vía para lograr los cambios profundos que se necesitaban, a pesar de que el propio "Che" dejó clara su postura de que en esta latitud la vía pacífica era la alternativa más conveniente y de ninguna forma había que tomar las armas. ¿Por qué realizó tal afirmación?
"La historia de las revoluciones tiene una gran parte subterránea, no sale a la luz pública. Las revoluciones no son movimientos absolutamente puros; están realizados por hombres y se gestan en medio de luchas intestintas, de ambiciones, de desconocimientos mutuos. Y todo esto cuando se va superando, se convierte en una etapa de la historia, que bien o mal, con razón o sin ella, se va silenciando y desaparece"
Ernesto Che Guevara, citado por Guerra y Maldonado (2009), p. 15
¿Cómo se llegaron a imponer dictaduras en practicamente todo el Cono Sur latinoamericano?
La mayoría de los historiadores coinciden en que este fue otro de los efectos de la Guerra Fría en la región, y que puso de manifiesto el enfrentamiento entre el socialismo y el capitalismo. Pero, no hay acuerdos sobre si los Golpes de Estado cívico militares fueron una consecuencia del levantamiento armado de los grupos guerrilleros mencionados más arriba o un plan estratégico del gobierno de los Estados Unidos para frenar el "avance" de los movimientos sociales con inclinación marxista-socialista. El dato objetivo es que durante los años 60' y 70' hubieron dictaduras en Brasil (1964 y 1985), Argentina (1966 y 1973, luego entre 1976 y 1983), Chile (1973 y 1990), Uruguay (1973-1985) y gobiernos de corte autoritarios en Paraguay y Bolivia. ¿Qué tuvieron estos en común? Todas estas dictaduras se inscriben en el contexto y principios de la "Doctrina de la Seguridad Nacional" que sostenía como principios el nacionalismo y el anticomunismo. Su lógica inclinación fue hacia Estados Unidos y su política, por lo que este país colaboró logísticamente con cada uno de estos golpes antes y después de gestados, aunque el apoyo no era incondicional, ya que si se mostraban evidencias claras de las violaciones a los Derechos Humanos que comprometieran la imagen del país del norte o posturas ultranacionalistas que atentaran contra los intereses norteamericanos, inmediatamente Estados Unidos les "soltaba la mano".
Augusto Pinochet junto a autoridades de la Iglesia (CC)
Doctrina de la Seguridad Nacional (documento)
"La seguridad nacional se ha definido como la creencia en el concepto de nación como una esencia, tradición o espíritu que ha sido dañado por la demagogia política y se ve amenazado por la agresión antinacional; en la aceptación de las desigualdades sociales como orden natural de las cosas, en la idea del gobierno como sistema autoritario; y en la definición del marxismo como principal enemigo de la sociedad"
Alan Angel, Chile, 1958-1990, en I. Bethell, ed. (1992), Tomo 15, p. 296.
Documento
"Es cierto que las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas tuvieron una pretensión de Imposición de una única voz, o el silenciamiento de los conflictos. En efecto, sirviéndose de las censura (...), las dictaduras construyeron su discurso y su práctica acerca de lo que era bueno y, como contraparte, de aquello que era subversivo del orden. En ese sentido, también es cierto uqe fueron la negación de la política, es decir, la cancelación de toda mediación y de la reflexión de la práctia públicas. Más aún fueron la negación de la política en tanto esta dejó de ser considerada la arena de confrontación y de libertad, base de la cual se parte para la elaboración de consensos (...) Así, una dictadura es institucional porque la institución Fuerzas Armadas asume la conducción del Estado y también porque la Instutición Fuerzas Armadas diversifica el control, creando instituciones capaces de gobernar los conflictos. Claro está, la institucionalización es (...) no democrática.
A nuestro juicio, una de las claves analíticas para comprender esta dimensión "política" de las dictaduras es su relación con los partidos -instituciones típicamente democrádticas- que las dictaduras controlaron, pero no totalmente-."
Junta militar de argentina. En el centro, el dictador Rafael Videla (CC)..
El rol de las fuerzas armadas
En mucho países, la Constitución establece que el rol de las Fuerzas Armadas es el de "defender y salvaguardar" las instituciones ante cualquier tipo de amenazas que puediera levantarse, tanto interior como exterior. En ese sentido, en países como Argentina y Uruguay el principal argumento que esgrimieron las Fuerzas Armadas es que la integridad del Estado estaba en peligro por el accionar de grupos insurgentes -llámense Montoneros o Tupamaros- que ponían en riesgo las leyes establecido sobre la base del hecho revolucionario. Se organizan en algunos países los "Actos Institucionales", que consistía en justificar la instalación de gobiernos al mando de autoridades militares y en algunos casos, con la colaboración de figuras civiles (de ahí proviene el término "cívico-militar"). Para que los militares pudieran encabezar los nuevos gobiernos, era necesario terminar con el vigente, y eso solo se podía hacer a través de un "Golpe de Estado", disolviendo los Parlamentos o Congresos y limitando todas las libertades establecidas en las leyes para con los ciudadanos.
El Plan Cónder (Documento)
"La primera fase del sistema de coordinación establecido en Santiago -de Chile- consistía en centralizar la información sobre movimientos guerrilleros, grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros enemigos reales o supuestos de los gobiernos involucrados (...) La segunda fase consistía en identificar y atacar a estos enemigos políticos a nivel regional; el grueso de las acciones de la operación o Plan Cóndor corresponde a esta etapa. La tercera fase apuntaba a encontrar y eliminar personas en otros países de América y Europa y a establcer lazos con organizaciones de extrema derecha".
V. Markarian (2010), Una mirada desde Uruguay a la coordinación represiva regional, 1973-1984, en Boholavsky, E. y otros (2010), p. 270.
El cese de la libertad en todas sus formas implicó medidas de represión por parte de los gobiernos militares. Líderes políticos, sindicales y religiosos fueron puestos en prisión o exiliados para evitar que propagaran entre la población ideas que se consideraban "enemigas de la Patria". Existió una importante coordinación entre todas las juntas militares del continente, por lo que aún la región no era segura para quienes optaban por el camino de huir del país en donde residían. Cuanto más lejos se iban, más seguros estaban y menos peligros corrían de ser puestos en prisión sin un debido proceso, torturados, e incluso asesinados. Miles de personas fueron desapaecidas durante estos años complejos y otros cientos -quizás miles- aún están desaparecidos. Bastaba con pertenecer o haber pertenecido a alguna de las organizaciones consideradas subversivas o sediciosas para ser víctima de alguna de estas suertes, todas bajo el argumento falaz de "defender la institucionalidad y la patria".
Soldados chilenos queman libros e imagenes (CC)
Madres de Plaza de Mayo en 1982 (CC).
Una idea goza de mucho consenso: no existe ningún argumento sólido respecto a la autoridad de los militares en asesinar, torturar y desaparecer a miles de ciudadanos por su ideología, ya que va en contra de la esencia de la democracia y los Derechos Humanos, aún cuando las instituciones estuvieran amenazadas, ya que todos los Estados cuentan con herramientas para juzgar y condenar actos que puedan ser considerados "terroristas" y se puede condenar en un justo proceso a quienes los cometen. El camino escogido por los gobiernos militares de la época fue uno radicalmente opuesto.
En muchos países se hicieron oír las voces que denunciaban las violaciones a los Derechos Humanos y se crearon organizaciones que se comprometieron en defender la Paz y la Justicia como fue el caso de SERPAJ, cuyo fundador fue galardonado con el "Premio Nobel de la Paz" en 1980. El CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) recogió las denuncias de los familiares de víctimas del terrorismo de Estado de la República Argentina. Surgen en este contexto también las conocidas "Madres de Plaza de Mayo", que se convirtieron en símbolo de la lucha de las familias de detenidos desaparecidos en ese país.
Transiciones hacia la democracia
Luego de establecidos los regimenes dictatoriales, muchos de ellos comenzaron un debate interno y silencioso respecto a perpetuarse en el poder, al punto de que en algunos casos como el uruguayo, se hicieron consultas electorales para dejar plasmada en la ley reformas que permitieran a los militares mantener su poder y presencia en el gobierno, directa o indirectamente. Ante el rechazo de estas propuestas, y el propio desgaste que comenzaron a experimentar los gobiernos de facto por los reclamos de la población, organismos internacionales y la comunidad internacional, hicieron que se pusieran en práctica distintas fórmulas para volver lentamente al camino de la democracia y la libertad política. Negociaciones entre militares y partidos políticos, muchas veces sin la presencia de figuras exiliadas o encarceladas, o por una mala imagen ante la ciudadanía, como se ve en el modelo argentino luego de la triste y humillante derrota en la Guerra de Malvinas (1982). En Uruguay se logró "pactar" un retorno al sistema democrático y se pautaron elecciones para 1984, donde muchos candidatos estuvieron fuera de la contienda, pero permitió al país una transición firme. En Chile, sin embargo, el regimen de Augusto Pinochet se perpetuó hasta 1990, ya que al igual que en Uruguay, los militares convocaron a un plebiscito en 1980 (esto ocurrió antes), pero triunfaron por una amplia mayoría. Recién hacia 1988 se repite una convocatoria de iguales características, pero con la idea de extender indefinidamente el "proceso", pero luego de que los partidos políticos se organizaran mejor, lograron conseguir un 55% del apoyo y el Gobierno de Pinochet debió abandonar el poder.
"La transición de la dictadura a la democracia es un proceso, de estensión temporal variable, iniciado en situación de dictadura y generado por diferentes razones, como protesta popular, disensión o fractura dentro de las FFAA, derrota política y excepcionalmente militar de un proyecto de la dictadura, acción concentrada entre partidos políticos de oposición, negociaciones de estos con la jefaturas militares."
Ansaldi y Giordano (2012), p. 504.
ACTIVIDAD
Explica la relación que se plantea entre la Guerra Fría y las Dictaduras que se deasarrollaron en América Latina.
¿Por qué se destaca el término "Revolución"? A partir de lo trbajado sobre revolución cubana, averigua el accionar de alguno de los grupos que se mencionan y elabora un breve informe.
¿Qué problema historiográfico se plantea respecto al origen de las Dictaduras?
¿Cuál fue el papel de Estados Unidos en el establecimiento de las Dictaduras en América Latina? Analiza los docuementos: "Doctrina de Seguridad Nacional" y "Plan Cóndor".
Según tu comprensión del texto, ¿Cuáles fueron los principales problemas que generaron las Dictaduras Militares en América Latina?
¿Qué factores determinaron el retorno a la democracia?