Les invito a leer el siguiente texto de Julio Cortázar:
La Revolución que triunfa en Cuba en enero de 1959, tras un período de acción armada relativamente corto, supone una ruptura profunda en la historia de cuba y en particular en la relación de la isla con los Estados Unidos. ¿Cuáles son las raíces de este acontecimiento, singular si se contempla a escala del continente americano? Aglutinando el conjunto de problemas que explican el movimiento castrista, podríamos distinguir dos grupos: en el orden político, una dictadura oprobiosa; en el económico, la dependencia de la riqueza de la isla de empresas norteamericanas.
(En la imagen: Raúl Castro, Che Guevara y Fidel Castro)
Fulgencio Batista
Las vísperas
La dictadura de Fulgencio Batista (imagen izquierda) había convertido a Cuba en el coto privado de Estados Unidos. Un reducido grupo de jóvenes universitarios intentó un levantamiento contra el régimen y asaltó el cuartel Moncada, en julio de 1953. El fracaso de la operación tuvo por consecuencia la muerte o la carcel para los rebeldes, aunque algunos fueron amnistiados meses después. Entre ellos estaba Fidel Castro, que se exilió en México con la idea de volver a su patria para derrocar al tirano. En 1956, junto a su hermano Raúl y al médico argentino Ernesto “Che” Guervara lideraron un desembarco en la isla. Sin embargo, el nuevo intento también fracasó y, tras muchas bajas, los sobrevivientes se internaron en Sierra Maestra para reconstruir sus fuerzas. Se inició así la guerra de guerrillas, que el ejército de Batista reprimió duramente, además de tomar represalias contra toda manifestación opositora,
especialmente entre obreros y estudiantes. Entre tanto, Castro y sus seguidores fueron consiguiendo apoyos populares en el campo y las ciudades. En 1958 los combates mostraban cierta paridad de fuerzas. El dictador llamó a elecciones y presentó otro candidato, en la confianza de que esto aplacaría la resistencia hacia el régimen. Pero el pueblo se abstuvo y Batista huyó a Miami el último día de 1958. El 1° de enero de 1959, las fuerzas rebeldes entraron a la Habana y Castro fue aclamado como un héroe.
Economía dominada
El azúcar es el sector clave, ocupa a la mitad de los trabajadores de la isla y constituye el 80% del valor de la exportación. Su producción está en manos de grandes sociedades; de entre ellas 13 norteamericanas explotan casi la mitad de la producción, aunque su influencia es mayor porque el mercado básico es el de los EEUU, que fijan el precio mediante el sistema de tarifas preferenciales. Empresas norteamericanas controlan asimismo otros sectores de la vida cubana, el 90% de los servicios telefónicos y de electricidad, el 50% de los ferrocarriles, la cuarta parte de los depósitos bancarios, la industria del niquel, la explotación del turismo (Isla de los Pinos), la construcción y el juego (industrias propiedad de la mafia) en la Habana. (Imagen de una plantación de caña de azúcar en Cuba).
Evolución de la revolución
El autor Hugh Thomas, en su obra sobre Cuba, destaca dos fases en la revolución castrista: la primera sería democrática -es decir, pluralista-, la segunda totalitaria -con un solo partido: el comunista-. Otros autores consideran más acertado hablar de una evolución constante hacia posiciones radicales antes que de dos fases. Se ha insistido en que Castro no era comunista en 1959 y que sólo la presión de los Estados Unidos, enemigo de la Revolución, le inclinó a adoptar posiciones totalitarias. Lo cierto es que durante su carrera universitaria Fidel se acercó a lecturas de orientación marxistas, y su discurso de defensa en el juicio por el asalto al cuartel de Moncada define unos objetivos que no difieren de los que sostendrá en el poder. Es verdad que, en abril de 1959, durante su viaje a los Estados Unidos, exclama en Nueva York: “no somos comunistas”, pero en esas semanas se suspenden los partidos políticos, se retrasan las elecciones, se multiplican los juicios -utilizando estadios deportivos para los consejos de guerra-. Y la depuración no se limita a los colaboradores de Batista, pronto llega su turno a los liberales.
La reforma agraria definiría, por su trascendencia, la orientación del régimen. El primer texto, de mayo de 1959, es de signo reformista; establece límites muy altos para fijar el umbral de la expropiación (400 hectáreas) y prevé la indemnización a los antiguos propietarios. La tierra debería ser distribuida en lotes individuales a los campesinos sin propiedad. A pesar de su moderación, el choque con las grandes compañías azucareras norteamericanas era inevitable. Parte de la prensa del Norte acusa a Castro de amenazar intereses vitales de los Estados Unidos, y en Florida se monta una red de recepción de exiliados y se prepara una posible operación de desembarco.
Cuba socialista
Al ser Cuba una pieza clave de la guerra fría, la Unión Soviética instaló allí proyectiles nucleares que fueron descubiertos en octubre de 1962 y llevaron al mundo al borde de una tercera guerra mundial. Entre tanto, la Revolución hacía avances extraordinarios en políticas de educación, salud y vivienda, pero la ausencia de capitales y materias primas, y las exigencias de la URSS, obstaculizaban los planes de Guevara, quien actuaba como ministro de economía del régimen. Los soviéticos presionaban para que la isla se especializara en la producción azucarera, en la que logró cifras récord durante la segunda mitad de la década. El Che advirtió la dependencia y el estrangulamiento que esto significaba para la economía cubana y renunció al Ministerio, poco después lideraba la guerrilla boliviana, con la idea de internacionalizar la revolución.
En lo institucional, el gobierno cubano fue tomando medidas para el control del proceso. Primero fue la formación de los Comités de Defensa de la Revolución; después, la censura de la prensa y el control del sistema judicial, la universidad y los sindicatos. Estados Unidos presionaba a la OEA para expulsar a Cuba de la Organización en 1962.
Fidel Castro dando un discurso en la Plaza de la Revolución
El "Che" Guevara luego de capturado por el ejército boliviano.
El Che se va a Bolivia (texto).
Bolivia sufría condiciones sociales de extrema injusticia, una gran inestabilidad política y era disputada por intereses foráneos. Apoyado por lo mineros, el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) boliviano, de extracción pequeño burguesa, dirigido por Víctor Paz Estenssoro, intentó aplicar, por vías legales o golpes de Estado, una política de reforma agraria y nacionalización de las minas de estaño. En 1952 encabezaron la insurrección, primero Paz Estenssoro y después Hernán Siles Suazo. Se establecieron el voto universal y las milicias obreras y campesinas. La COB (Central Obrera Boliviana) ejerció el cogobierno con el MNR. Pero este, debilitado por divisiones internas, fue derrocado por un golpe militar del general René Barrientos, en 1964. En este complejo escenario estableció el Che su foco revolucionario. En lo geográfico, el terreno, quebrado, alto y con buena vegetación, era adecuado. El núcleo guerrillero se preparó durante dos años. En los primeros combates, en marzo de 1967, contaba con 47 hombres; sin el apoyo campesino que esperaban, con deserciones y divisiones internas, en setiembre cayeron en una emboscada que les tendió el Ejército en La Higuera. El Che fue herido, capturado y asesinado en octubre. La foto de su cadáver con el torso desnudo dio la vuelta al mundo.
ACTIVIDAD
Elabora un breve informe donde se refleje la situación de Cuba previo a 1959.
Averigua quiénes fueron Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. ¿Qué llevó a que lucharan juntos en Cuba a mediados del siglo XX?
Cuba se destacó por la producción azucarera desde sus inicios. En el siglo XX, ¿qué papel jugaba EEUU en relación con la misma?
¿Se puede afirmar que Fidel Castro y su gobierno eran comunistas? ¿Qué evidencias existen sobre ello?
¿Qué acontecimiento llevó a Cuba al primer plano de la política internacional en 1962?
¿Consideras que mejoró la situación económica cubana una vez que ingresó en la órbita socialista soviética?
Analiza la foto donde se exibe al Che en Bolivia. ¿Por qué se hizo?
En las décadas de 1960 y 1970, América Latina vivió dos experiencias signadas por el socialismo, aunque por vías diferentes: en Cuba, se impuso por las armas; en Chile, se intentó por las urnas. Ambos hechos marcaron para siempre al Nuevo Mundo.
Pasada la mitad del siglo XX, América Latina comenzó a librarse de sus dictadores: en 1958 cayó el general Marcos Pérez Jiménez en Venezuela; los Somoza en Nicaragua empezaron a ser acosados por la insurgencia sandinista; en 1961 Trujillo terminó su saga en la República Dominicana, y a fines de 1959, le tocó el turno a Fulgencio Batista de Cuba.
La vía armada
Cuba estaba sometida a EE.UU., y al dictador Fulgencio Batista desde 1933, cuando el 26 de Julio de 1953, un grupo de revolucionarios, intentó tomar por asalto el cuartel Moncada. La acción encabezada por el joven Fidel Castro fracasó, pero luego de ser amnistiado en 1955, castro retomó desde México su propósito. Junto a su hermano Raúl, al médico argentino Ernesto Guevara –conocido como “Che”- y unos 70 revolucionarios más, se embarcaron en el “Granma” –hoy nombre del principal diario de Cuba-, para iniciar una guerrilla contra el dictador.
A fines de 1959, la guerrilla, convertida en un verdadero ejército con el apoyo campesino, entró a la Habana. Se formó un gobierno provisional, hasta que la ejecución de los esbirros de Batista provocó una ruptura con los partidos tradicionales que sólo aspiraban a un cambio de formas.
Fidel Castro asumió la presidencia, expropiando latifundios, muchos de propiedad estadounidense, que al ver tocados sus intereses, dejó de comprar azúcar cubano. El gobierno revolucionario respondió nacionalizando las empresas estadounidenses y cortando relaciones con Washington, que intentó invadir la isla en 1961, siendo derrotados en la bahía Cochinos. Como represalia, Estados Unidos hizo expulsar a Cuba de la Organización de los Estados Americanos. Castro proclamó la República Democrática y Socialista de Cuba y se acercó a la URSS. Ante la presencia de misiles soviéticos en la isla, John F. Kennedy decretó el bloqueo de Cuba. Kruschev, máximo dirigente de la URSS aceptó retirar los misiles a cambio del compromiso estadounidense de no atacar a Cuba, que se incorporó como parte del bloque de países socialistas.
En la imagen, Fidel Castro visitando Chile junto a Salvador Allende
La vía pacífica chilena
En 1970, llegó a la presidencia de Chile, Salvador Allende Gosens, miembro fundador del Partido Socialista, que lo había intentado ya en 1952, 1958 y 1964. Esta vez lo logró con la Unidad Popular, frente de diversas fuerzas de izquierda. Sin mayoría absoluta de votos, Allende fue ungido presidente por el congreso, tras un acuerdo entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana, que junto con los conservadores tenía mayoría parlamentaria.
Hostilizado por sectores de las finanzas, el clero, la Corte Suprema de Justicia y las fuerzas armadas. Allende estatizó las minas de cobre de la Anaconda y la Kennecott, la acería propiedad de la Cota Schwager, y la red telefónica, del monopolio estadounidense ITT. 6.600.000 hectáreas fueron expropiadas y repartidas entre los campesinos sin tierras. Estados Unidos exigió indemnizaciones, bloqueando los fondos estatales chilenos en bancos estadounidenses, cancelando créditos y puso en marcha actos de desestabilización a través de sus servicios de inteligencia.
A pesar del 44% obtenido por la Unidad Popular en las legislativas de 1973, el boicot interno y externo se incrementó, hasta el intento golpista del 28 de junio de 1973. Los integrantes de la Unidad Popular reaccionaron de distinta manera. El Partido Comunista y un amplio sector Socialista buscaron un acuerdo con la Democracia Cristiana para preservar el orden democrático, mientras la izquierda del socialismo, el MAPU y otros grupos menores optaron por la movilización popular activa. En todo momento, Allende se negó a instrumentar cualquier tipo de violencia.
El 11 de Setiembre de 1973, el gobierno fue derrocado por un golpe militar liderado por el general Augusto Pinochet. Allende murió durante el ataque golpista contra la casa de gobierno.
Salvador Allende, dando un discurso en Chile (1973) REUTERS
ACTIVIDAD
Establecer las diferencias entre el modelo cubano y el chileno rumbo al Socialismo.
¿Por qué crees que eligieron formas distintas de lucha?