Los efectos económicos de la Gran Depresión despertaron en el continente proyectos de desarrollo industrial autónomo, implementados por un fuerte intervencionismo estatal. Pronto mostraron sus limitación, al tiempo que la desigualdad social seguia sin resolverse.
La reducción del comercio internacional producida por la Gran Depresión, afectó sensiblemente las exportaciones latinoamericanas, factor principal del crecimiento económico durante el período previo. El descenso se hizo sentir en los volúmenes exportados, pero más aún en los precios, porque los de las materias primas cayecayeron por debajo de los productos manufacturados. Como América Latina exportaba fundamentalmente materias primas y comopraba bienes industriales, el deterioro de los términos de intercambio perjudicó grandemente su balanza comercial. Esta tendencia fue general -aunque hubo excepciones, como en el caso del petróleo- y llevó a los gobiernos a adoptar medidas para paliar sus efectos.
Como Europa y Estados Unidos, América Latina intentó compensar la crisis reduciendo sus compras al exterior. Al no existir una infraestructura industrial que pueidera suplir a los artículos importados, los gobiernos decidieron impulsar la industria de sustitución de importaciones (ISI). Para desalentar las compras al exterior, subieron los aranceles aduaneros. En consecuencia, los artículos importados eran caros y escasos, lo que favorecía la producción nacional sustitutiva. En un principio, esto significó la instalación o el desarrollo de fábricas de bienes de consumo, como alimentos, bebidas, calzados o vestimenta. Eran "industrias livianas", que requerían poca inversión tecnológicas.
Sin embargo, la producción de otros bienes, también necesarios, o el propósito de ampliar el desarrollo industrial, seguia dependiendo de compras "caras" del exterior, como maquinaria, camiones, bienes intermedios y combustibles. Para facilitar la importación de esos rubros, los gobiernos fijaron un dólar "más barato" que el que se aplicaba para comprar otros productos. También determinaron diferentes cuotas o cupos de importación, según se considerara si el bien importado favorecía o no al desarrollo económico.
Los países que lograron implementar el modelo ISI atravesaron más rápidamente la fase aguda de la depresión (1929-1933) y sentaron las bases de un desarrollo industrial que modificó el modelo de crecimiento "hacia afuera" por otro de crecimiento "hacia adentro".
América Latina también experimentó fórmulas alternativas a la democracia liberal. Las dictaduras militares y los regímenes populistas fueron sus manifestaciones concretas y el Brasil de Vargas, uno de los ejemplos más característicos.
La intervención del Estado en la economía fue llevada a cabo, en buena parte del continente por gobiernos militares que sustituyeron a los civiles mediante golpes de Estado. Esto se debio entre otras razones, a las dificultades de los partidos políticos y de las clases dirigentes en resolver los problemas económicos y sociales causados por la crisis. Las oligarquías tradicionales no asumieron fácilmente el fomento de la industria, que respondía a los intereses de una burguesía en ascenso pero sin peso político. Fueron las Fuerzas Armadas, entonces, las que tomaron a su cargo este proyecto, en muchos países. Las experiencias fueron dispares, pues los ejércitos latinoamericanos eran heterogéneos. Convivían en ellos viejos conservadores, reformistas recientes y hasta admiradores del fascismo europeo. Casi todos, sin embargo, se habían constituido ya como entidades corporativas independientes ya que apoyaban proyectos nacionalistas. La excepción fueron los ejércitos centroamericanos, que actuaron como guardianes de los intereses de Estados Unidos en el Caribe.
Juan Domingo Perón
El término populismo es amplio y ambiguo, pero refiere, en general, a un modelo socio-político característico de América Latina entre principios de los treinta y mediados de los cincuenta. Aunque con matices, el populismo ensayó una forma particular de incorporación de las masas a la vida política, por fuera de los partidos y de las instituciones democráticas.
Se dirigió principalmente a los sectores populares -trabajadores urbanos y, en ocasiones también campesinos-, convocados por la fuerte personalidad de un líder carismático. Pero no se apoyó solamente en ellos. Fue una alianza multiclasista que, en la medida en que llevó adelante una política nacionalista e industrializadora, contó con el respaldo de sectores de la burguesía, las clases medias y el ejército.
Aunque sus discursos contra la oligarquía y el imperialismo pueden asemejarlo al marxismo, estuvo lejos de esta ideología, a la que en muchos casos combatió. Su propósito no era la lucha de clases, sino la armonía de todos los que querían el "desarrollo nacional". No cuestionó al capitalismo y, aunque con frecuencia aplicó una amplia política de beneficios sociales, intentó controlar desde el gobierno al movimiento sindical.
Cosas que debo saber:
Los populismos son movimientos políticos característicos de América Latina y coinciden con el período de aplicación del Modelo ISI. Se caracterizaron por ser protagonizados por fuertes figuras cívico-militares, que impulsaron una serie de políticas que “enamoran” al pueblo.
Destacamos a Juan Domingo Perón en la República Argentina. Este militar argentino impulsó en la vecina orilla un conjunto de políticas que impulsaron la Industria, mejoraron el salario de la masa trabajadora y aumentaron los impuestos al sector agro-exportador. Esto le valió el apoyo incondicional de la masa obrera y los trabajadores, por lo que muchas veces fue relacionado el peronismo con la izquierda y el socialismo, pero simpatizaba con los dictadores europeos, como Mussolini y Hitler, lo que lo acercaría a la ultraderecha también. Lo cierto es que el peronismo no es de izquierda ni de derecha, es un movimiento particular: populista. ¿Qué problemas presenta el peronismo? Para lograr un efecto inmediato de sus políticas Perón no se ajustó al cumplimiento y respeto de la constitución, la libertad de expresión, de prensa y afectaron las relaciones democráticas. El pueblo estaba por encima de todo, incluso de las leyes si fuera necesario.
Cosas que debo saber:
América Latina históricamente fue proveedora de materias primas al mundo y no tenía en la industria una actividad central. La Segunda Guerra Mundial obliga al continente a producir bienes que compraba en EEUU y Europa, regiones que ahora estaban ocupadas de fabricar armas y municiones.
La Industria Sustitutiva de Importaciones (I.S.I.) Fue un modelo que buscó impulsar el desarrollo de la industria en distintos países latinoamericanos, entre ellos URUGUAY. Los gobiernos subsidian fábricas y empresas que empleaban a importante mano de obra, que dejaba el trabajo rural para dedicarse a la manufactura de aquellos productos que antes compraban en el exterior y fortalecer así su mercado interno (crecimiento hacia adentro).
Este período comprende los años 40 y 50 en la mayoría de los países de la región.
ACTIVIDAD
Lectura del material.
¿Cómo podemos vincular la obra de Antonio Berni "Los Desocupados" y la realidad de América Latina previo a la 2da Guerra Mundial?
Construcción de un mapa semántico sobre MODELO ISI. Incluye en el mismo: características, causas y el efecto que buscaron en la economía.
Definir a partir del texto qué significa el término "Populismo".
Investiga qué es el peronismo y quién fue Juan Domingo Perón. ¿Por qué se relaciona a esta figura con el Populismo? Fundamenta tu respuesta.