También conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas: La Triple Alianza y la Triple Entente.
Características Generales:
Fue una guerra de carácter. Su duración fue de 4 años, algo inédito hasta el momento. Se utilizaron nuevas tecnologías: armas y medios de transporte (portaviones, submarinos, tanques, ametralladoras, gases tóxicos, granadas, aviones, etc.), que cambiaron la forma de hacer la guerra hasta la fecha.
Al estallar la primera guerra mundial, Rusia era un país rural gobernado por una monarquía absoluta. Mientras el resto de Europa abrazaba el capitalismo, la libertad económica y la industrialización, el imperio ruso permanecía estancado: era una economía agrícola, feudal y en manos de la nobleza. Fue allí, sin embargo, donde tuvo lugar la revolución radical de la historia contemporánea.
La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial empobreció aún más la economía del país, y generó mayor descontento en la población para con su monarca, el Zar (rey). Personajes como Vladimir Ulianov (Lenin) responsabilizaron a la monarquía de las penurias que pasaba la población, y se levantaron en contra de este sistema (octubre), proponiendo la eliminación de las diferencias sociales y el establecimiento de un gobierno popular sin distinciones (soviets). Claramente inspirados en el socialismo, los bolcheviques (rojos) lograron derrocar al zar en 1917, estableciendo un gobierno que -escuchando los reclamos del pueblo- hizo salir a Rusia de la guerra y buscar soluciones a los problemas de la gente. Rápidamente los perjudicados por esta "revolución" se organizaron en el denominado ejército mencheviques (blancos) para restablecer el régimen anterior, pero fueron derrotados.
Tras la victoria de los bolcheviques, estos comienzan un período de reorganización del país. Lenin propone la creación de un partido político único en 1921: el Partido Comunista cuyo objetivo sería instituir el socialismo en toda Rusia. Es así como en 1922 nace un nuevo país: La Unión de las Repúblicas Socialistas y Soviéticas (URSS), que sustituirá la antigua nación rusa.
Una vez terminada la Primera Guerra Mundial en 1918, el mundo no volvió a ser el mismo. Muchas naciones se vieron perjudicadas económica, política y socialmente como consecuencia del gasto en armas, las vidas que se perdieron en los campos de batalla y la pérdida de territorios.
El tratado de Versalles estableció que las potencias perdedoras debían pagar los gastos de la guerra de los vencedores, por lo que esto hundió más aún a los mismos.
Italia si bien estaba en el bando de los ganadores (La Triple Entente), no quedó satisfecha con el reparto de tierras y los "premios" recibidos. El orgullo italiano se vio fuertemente afectado, sobre todo porque el país estaba empobrecido y muchos grupos sociales estaban disconformes. El miedo a que en Italia sucediera lo mismo que en Rusia hizo que surgieran hombres como Benito Mussolini, contrario a las ideas del socialismo y con un fuerte sentimiento nacionalista. En 1921 se funda el "Partido Nacional Fascista" cuya característica será el uso de la intimidación y la violencia para quienes no simpaticen con sus ideas. El principal ideal del Fascismo italiano era devolver la "antigua gloria" que la tierra italiana gozó durante el Imperio Romano.
El mas perjudicado fue Alemania, que fue condenado a pagar indemnizaciones a Gran Bretaña y Francia, ceder territorios disputados con anterioridad con Francia (Alsacia y Lorena), se le prohibió a tener un ejército competitivo y fabricar armas de guerra. El Kaiser (rey) Guillermo II renunció apenas terminó el conflicto, y nace así la República Alemana, estableciéndose un sistema democrático y republicano (1919). La humillación sufrida desde ese entonces por Alemania fue tal que despertó fuertes sentimientos nacionalistas, que reclamaban el fin de las medidas impuestas por el tratado de Versalles. Es así como en este contexto, surge el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NAZI) con Adolfo Hitler. La población alemana estaba hundida en la pobreza, el hambre y la miseria. Hitler aprovechando este descontento comienza a predicar sobre la superioridad racial y nacional de Alemania, prometiendo restaurar la fuerza y el poderío de este país perdido por la guerra.
Mientras que los países derrotados sufrieron el impacto de la guerra, los vencedores gozaron de un período de prosperidad muy importante, sobre todo Estados Unidos desde 1920 a 1929. La expansión económica estadounidense produjo un notable aumento de ganancias en muchas empresas, las que comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores, lugar donde los accionistas -cualquier persona con dinero- compra acciones de las mismas -pequeñas partes en las que se dividen-. ¿Por qué se venden las acciones? El objetivo de la empresa es vender más y crecer, por lo que precisa dinero. ¿De dónde se obtiene? De la venta de acciones. ¿Qué beneficio obtiene el que compra una acción? Si la compañía obtiene ganancias de la venta de sus productos, esta se reparte entre los accionistas. Pero, si esta tiene pérdidas, son los accionista los que se ven perjudicados también. Aquellas empresas que venden sus acciones en la Bolsa dejan de tener un dueño y pasan a tener accionistas. Ej: The Coca Cola Company, Mc Donallds, Ford, Apple, Microsoft, Nike, Adidas, VolksWagen, Renault, Nissan, etc. (algunas de estas empresas existían en 1929).
Sin embargo, no todo iba tan bien como parecía. La caída de los precios agrícolas y los problemas económicos de Europa hizo que las empresas norteamericanas vendieran menos, y por lo tanto ganaran menos. Millones de personas se mudaron del campo a la ciudad buscando trabajo, el cual no encontraron aumentando la pobreza en los centros urbanos. Las fábricas producían más de lo que podían vender, por lo que se vieron abarrotadas de stock.
Este exceso de oferta de productos a nivel local y mundial provocó un descenso de los precios de estos bienes, por lo que las ganancias de las compañías se redujeron notoriamente, teniendo que despedir empleados, reducir salarios, empeorando la situación social y económica.
El único lugar para ganar dinero parecía ser La Bolsa de Valores. ¿Cuál era el negocio? Comprar acciones baratas y venderlas más caras lo antes posible (especulación). Tal fue la locura de venta de acciones que el precio de las mismas no pudo sostenerse y se desplomaron, provocando pérdidas incalculables, llevando a la banca rota a los Bancos que eran los que prestaban el dinero para comprar las acciones. Al fundirse los bancos quienes ahorraban no podían recuperar su dinero, las empresas no podían pagar sus deudas, pagar los salarios, comprar materias primas para producir y el resultado fue un caos generalizado, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo.
¿Cómo se salió de esta crisis? El presidente electo en Estados Unidos en las elecciones de 1933 Franklin Delano Roosevelt intentó llevar adelante una serie de medidas que permitieran recuperar la economía del país: devaluó el dólar, prohibió atesorar oro, redujo la semana laboral, fijó un salario mínimo, subsidió los productos agrícolas y algunas exportaciones. La idea del presidente era establecer un "New Deal" (nuevo trato) en donde todos los miembros de la sociedad debían hacer un esfuerzo para recuperar la economía y generar nuevas fuentes de trabajo.
Leer los materiales, ver los videos (quienes tengan posibilidad de wifi-datos móviles).
Copiar la línea de tiempo (grande) y completar los cuadros con signo de interrogación a partir de la lectura.