El orden internacional instaurado después de la Segunda Guerra Mundial provocó el derrumbe de los imperios coloniales europeos. Entre 1945 y fines de los años setenta, el proceso descolonizador dio nacimiento a nuevos países en Asia y África.
La segunda guerra, con su dimensión planetaria, alcanzó a todos los territorios coloniales y terminó de desmitificar el poderío de Francia e Inglaterra, las grandes potencias del siglo XIX. Estados Unidos y la URSS, las nuevas potencias internacionales, según lo acordado en las Naciones Unidas, podían incorporar países independientes pero no colonias, a sus esferas de influencia. Por lo tanto, apoyaron en general los procesos de emancipación. Los Estados firmantes de la Carta del Atlántico habían prometido independizar sus colonias y en la Declaración de los Derechos de las Naciones Unidas se había proclamado la libre determinación de los pueblos. A todo ello se sumaba la conciencia creciente de los colonizados respecto a la situación de inferioridad a la que eran sometidos por el dominio colonial, cuando su aporte había sido fundamental para el triunfo aliado en las dos guerras.
Pese a que todo era propicio, el proceso de descolonización fue largo y complejo. Abarcó más de treinta años y presentó una gran diversidad de situaciones en función de las modalidades de dominación impuestas.
Los asiáticos se independizaron entre 1945 y mediados de los cincuenta, mientras que la mayoría de las colonias africanas en la década del sesenta.
La descolonización es el proceso por el cual las colonias de las potencias europeas lograron su independencia política y cultural a lo largo del siglo XX. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la India, que había sido dominada por Gran Bretaña desde el siglo XVIII.
La India era un territorio muy diverso, con distintas etnias, religiones, lenguas y culturas. Entre los grupos más numerosos estaban los hindúes y los musulmanes, que tenían diferentes visiones sobre el futuro del país. Los movimientos nacionalistas hindúes se agruparon en torno al Congreso Nacional Indio, fundado en 1885, que reclamaba una mayor autonomía y participación política dentro del Imperio Británico. La minoría musulmana, en cambio, temía quedar marginada o discriminada por una mayoría hindú, y buscaba la creación de un estado propio.
Uno de los líderes más influyentes del nacionalismo indio fue Mohandas Gandhi, conocido como Mahatma o Gran Alma. Gandhi propuso una estrategia de resistencia pacífica y no violenta contra el dominio británico, basada en la desobediencia civil, el boicot a las manufacturas inglesas y la afirmación de la identidad cultural india. Su figura inspiró a millones de personas a seguir su ejemplo de lucha no armada por la libertad.
Otro líder destacado fue Jawaharlal Nehru, quien presidió el Congreso Nacional Indio desde 1929 hasta 1964. Nehru era un político moderado y pragmático, que defendía la idea de una India secular y democrática, abierta al progreso y a la cooperación internacional.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña se vio obligada a reconocer la independencia de la India, que se concretó el 15 de agosto de 1947. Sin embargo, el proceso no fue pacífico ni armonioso. La división del territorio entre una India hindú y un Pakistán musulmán provocó una sangrienta guerra civil, que causó millones de muertos y desplazados. Además, Gandhi fue asesinado el 30 de enero de 1948 por un fanático hindú que lo acusaba de traicionar a su religión.
La descolonización de la India marcó un hito histórico en la lucha por la liberación de los pueblos oprimidos por el colonialismo. También abrió un nuevo escenario político y social en el sur de Asia, donde persisten hasta hoy las tensiones y los conflictos entre India y Pakistán.
La descolonización influyó en otros países de varias maneras. Por un lado, contribuyó a la formación de nuevos estados soberanos, que se integraron a las Naciones Unidas y participaron en la cooperación internacional. Por otro lado, generó nuevos desafíos y conflictos, tanto internos como externos, relacionados con la diversidad étnica, religiosa y cultural, las fronteras, los recursos naturales y el desarrollo económico y social. Además, la descolonización impulsó el surgimiento de movimientos y corrientes culturales que cuestionaron el eurocentrismo y el colonialismo, y reivindicaron la identidad y la voz de los pueblos oprimidos.
Algunos ejemplos de la influencia de la descolonización en otros países son:
- La creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963, que buscaba promover la unidad y la solidaridad entre los países africanos, defender su soberanía y su integridad territorial, erradicar el colonialismo y el apartheid, y fomentar la cooperación económica y social¹.
- La guerra de Vietnam (1955-1975), que enfrentó al gobierno comunista del norte, apoyado por China y la Unión Soviética, contra el gobierno anticomunista del sur, respaldado por Estados Unidos y sus aliados. El conflicto se originó por la división de Vietnam tras la independencia de Francia en 1954, y se convirtió en uno de los escenarios más sangrientos de la Guerra Fría².
- El movimiento de los no alineados, que surgió en 1955 con la Conferencia de Bandung, donde se reunieron 29 líderes de países asiáticos y africanos recién independizados. El objetivo era mantenerse al margen de los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, y defender los principios de paz, cooperación, autodeterminación y no injerencia².
- El movimiento poscolonial, que se desarrolló a partir de los años sesenta del siglo XX, y que agrupa a diversos autores, artistas e intelectuales que analizan críticamente las consecuencias del colonialismo y el imperialismo en las sociedades colonizadas o excolonizadas. Algunos de sus temas son la hibridación cultural, la subalternidad, la resistencia, la identidad, la memoria y la representación³.
(1) Descolonización - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n.
(2) Descolonización | Naciones Unidas - الأمم المتحدة. https://www.un.org/es/global-issues/decolonization.
(3) La Descolonización - Portal Académico CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-universal-2/HUMCII/SEDNA%20Descolonizacion.doc.
(4) La Descolonización de Africa y Asia: Que Fue Este Proceso y Porque?. https://historiaybiografias.com/sucesos02/.
ACTIVIDAD I
VOCABULARIO. Busca en el diccionario los siguientes términos: Colonia, Metrópolis, Descolonización, hindúes, nacionalista, musulmán, manofactura.
¿Por qué podemos afirmar que la Descolonización es un "proceso"? ¿Qué evidencias podemos encontrar en el texto y en el mapa presentados?
Organiza la información del mapa en una Tabla. En la primera columna organiza los años. En la segunda organiza los países de África. En la tercera los países de Asia.
ACTIVIDAD ESPECIAL (¡Hazla para complementar tu calificación!)
¿Por qué se habla de la Guerra de Vietnam como una consecuencia de la Descolonización? Averigua más sobre este "punto caliente" y construye una infografía utilizando CANVA o alguna otra herramienta.