A partir de 1917, en Rusia, el mayor Estado del mundo, con 22 millones de kilómetros cuadrados, una población de 125 a 140 millones de habitantes, llevó a cabo la primera revolución socialista en la historia de la humanidad (ver Revolución Rusa).
Vladimir Illich Ulianov Lenin, quien se había convertido en el líder supremo de la Revolución fue quien condujo los destinos del país desde 1917, incluso cuando este se convirtió en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922. Cuando este fallece en 1924, varios dirigentes se disputaron el poder, pero fue José Stalin quien a través de inteligentes maniobras políticas logró convertirse en el dirigente supremo del Partido Comunista de la URSS. Desde su liderazgo llevó adelante una política muy agresiva, persiguiendo a todos sus adversarios y consolidando un gobierno totalitario, con campos de concentración y trabajos forzosos en Siberia. Al mismo tiempo, a través de una planificación imperativa programada cada cinco años (Planes Quinquenales), la URSS pasó de ser un país económicamente atrasado a una potencia industrializada. Se colectivizaron los medios de producción e intercambio: la industria, la agricultura, el transporte, el comercio y la banca comenzaron a ser administrados por el Estado.
Pese a que este país fue uno de los que más vidas humanas perdió durante el conflicto y sufrió numerosas pérdidas materiales, la URSS se convirtió en una potencia militar e industrial más importante de Europa del Este y Asia. Stalin era venerado como el estratega que permitió la victoria de la nación frente al enemigo alemán. Se identificó la Segunda Guerra Mundial y la amenaza nazi-alemana con el sistema capitalista.
Los planes quinquenales fueron la herramienta que utilizó el gobierno para reconstruir el país, ya que se buscó el aumento de la producción para que la economía se recuperara lo más rápido posible, ya que este no contaba con el apoyo del Plan Marshall ni de la ayuda extranjera. El único dinero que recibió del extranjero fue el cobro de reparaciones de guerra, el equivalente al 50% de todo lo perdido durante el conflicto.
El mayor sacrificio fue el realizado por los campesinos, ya que al aumentar la producción industrial era necesario un aumento de las superficies cultivadas para obtención de materia prima, además de que estaban obligados a pagar altos impuestos. Vivir en la ciudad y trabajar en las fábricas se hacía cada vez más conveniente, por lo que al igual que en Inglaterra en el siglo XIX, comenzó una fuerte emigración del campo hacia la ciudad, generando un crecimiento exponencial de las mismas y obligando a que el Estado soviético tuviera que construir numerosos complejos habitacionales, hospitales y escuelas.
Los logros más importantes del plan quinquenal de 1946-1950 y que llevaron a la URSS al grado de "superpotencia" fueron los siguientes:
el gran aumento en la producción de carbón y acero.
la fabricación de maquinaria, material industrial y productos químicos.
la puesta en funcionamiento de la primera central nuclear en 1949.
la apertura del gigantesco canal Voga-Don en 1952.
la producción de bombas atómicas desde 1949 y de hidrógeno desde 1953.
la intensificación de la producción petrolera al este de los Urales.
José Stalin
Las fronteras del mundo socialista se ampliaron considerablemente a partir de 1945. Fueron recuperados los territorios que Rusia había perdido después de la paz con Alemania en la Primera Guerra Mundial. En Europa incluyó, además, la zona comprendida al este de una línea que aproximadamente se extendía desde el río Elba en Alemania hasta el Adriático, exceptuando a Grecia. Se convirtieron en países socialistas: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Albania y la zona ocupada por los ejércitos de la URSS, en Alemania. En 1954 se constituyó la República Democrática Alemana. En el Extremo Oriente se establecieron regímenes comunistas a partir del triunfo de la revolución china (1949), en Corea del Norte y en Vietnam, después de una guerra de 30 años (1945-1975). En América Latina, la revolución cubana (1959) convirtió a la isla en un país socialista. En la década del setenta, algunos países africanos adoptaron modelos socialistas, luego de la descolonización. Un tercio de la población del mundo quedó comprendida en el área socialista.
La Unión Soviética se convirtió después de la guerra en la "patria del socialismo", liderando -particularmente en los países de la Europa Oriental- el bloque ssocialista. Estos países se convirtieron en "satélites" de la URSS, y se desplazó a dirigentes considerados independientes.
Stalin continuó ejerciendo un poder sin límites hasta su muerte en 1953.
Nikita Kruschev
Con la muerte de Stalin se abrió un fuerte debate dentro de las filas del Partido Comunista. Algunos sostenían que la política impuesta por le fallecido líder debía mantenerse intacta, ya que esta fue la responsable de transformar el país en una superpotencia. La mayoría, reconocieron los crímenes y abusos cometidos durante la era Stalin y estaban dispuestos a un cambio, a una apertura de la URSS al mundo y una coexistencia más "pacífica" con EEUU. Se sustituyeron a todos los políticos que habían estado involucrados en el gobierno de Stalin. Se separó del Ministerio de Justicia a la policía política, que se estableció como la KGB, organismo independiente afectado a la seguridad del Estado. Se rehabilitaron públicamente algunos perseguidos políticos del período anterior. Los intelectuales comenzaron a expresar críticas contra la administración educativa y cultural. Pero nunca fueron cuestionados en público la estructura política ni el liderazgo del único partido político. Kruschev se manejó con gran habilidad, dominando y ganando confianza del poder militar en base a promesas armamentistas. Creó una opinión pública favorable a través de la presa del partido, la radio y sus viajes propagandísticos por el interior del país.
Los objetivos del VI Plan Quinquenal (1956-1960) fueron:
Desarrollar las industrias de bienes de consumo, de forma de mejorar el abastecimiento de la población;
acrecentar el poder adquisitivo de obreros y campesinos; los salarios obreros aumentaron 30%, y las rentas de los campesinos koljosianos, el 40%;
reducir la jornada laboral a siete horas diarias;
impulsar la construcción de viviendas en las ciudades.
Se logró un importante avance tecnológico con la colocación en la órbita del primer artificial, el Sputnik (1956), lo que dio comienzo a un espectacular desarrollo de la investigación espacial. La aviación civil se perfeccionó con la aparición de los avions Tupolev.
En el período también se efectuó una reforma de la enseñanza y se revitalizaron las actividades sindicales, se dieron mayores libertades públicas y se mejoraron las condiciones de reculsión penal. Kruschev trató de atraer al sector intelectual disidente y, aunque hubo una mayor tolerancia, el premio Nobel de Literatura Boris Pasternak fue excluido de la Unión de Escritores.
Pueden señalarse como aspectos positivos de la gestión de Kruschev: los avances de la URSS en al carrera espacial, el retroceso del estalinismo y el intento de distender las relaciones con Estados Unidos. Sin embargo, la democratización fue insuficiente, continuaron las medidas represivas como la aplicación de la pena de muerte por delitos considerados como graves (160 ejecuciones entre 1961 y 1962), limitaciones a la libertad de expresión, como el cierre de exposiciones de pintura abstracta.
Durante veinte años la Unión Soviética fue gobernada de manera inmóvil por la nomenklatura, grupo de burócratas vinculados a la dirección del Partido y del Estado, que disfrutó de una situación de privilegio social y económico.
Se produjo una mayor concentración de poderes en la cúspide del Partido, y se fortaleció el poder del aparato militar. Se realizaron detenciones de supuestos disidentes y se los recluyó en centros psiquiátricos.
Desde el punto de vista económicos se volvió a una fuerte centralización. El inmovilismo de la nomenklatura no permitió superar las deficiencias de la planificación imperativa. Esto se debía a que cualquier tipo de reforma cuestionaba el poder de la nomenklatura como grupo privilegiado. De allí que esta élite incapaz de renovarse intelectual y generacionalmente se enquistara en el poder hasta la muerte de Brejnev, en 1982.
El largo mandato de Brejnev, entre 1965 y 1982, es caracterizado por algunos historiadores como de estancamiento.
La concentración de poder fue comparable con la de Stalin. A esto se agregó el apoyo de camarillas familiares y una falta de carisma político, que dio como resultado la ausencia de apoyo popular.
Si bien el encuentro realizado entre Kennedy y Kruschev, en 1961, pretendió continuar por el camino de la distensión entre dos superpotencias, una serie de acontecimientos que denominaremos "puntos calientes" lo impidieron. La segunda crisis de Berlín -que finalizó con la construcción del muro-, la crisis de los misiles en Cuba y la guerra de Vietnam fueron sucesos que hicieron temer por el mantenimiento de la paz mundial.
Por otra parte, China -en pleno proceso revolucionario- aspiraba a conducir el bloque comunista, no reconociéndole a la Unión Soviética el papel de liderazgo del movimiento comunista internacional. El desenlace del problema de los misiles en Cuba fue visto por las autoridades de Pekín como un retroceso frente al imperialismo y una renuncia a la doctrina tradicional.
El tratado de agosto de 1963, que prohibía las pruebas atómicas en la atmósfera, significó un nuevo intento de coexistencia entre Estados Unidos y la URSS, pero agravó la crisis de las relaciones chino-soviéticas.
Durante el período de Brejnev, la política internacional soviética osciló entre el entendimiento y la fricción.
En el tratado SALT (Strategic Arms Limitation Talk) de 1972, se busó reducir el arsenal de armamentos, pero la intervención soviética en Afganistán de diciembre de 1979 volvió a tensar las relaciones entre las superpotencias.
Leonid Brejnev
Explica a qué se llamaban "Planes Quinquenales".
¿Qué objetivos persiguió la "desestalinización" de la URSS? ¿Quién la llevó adelante?
Establece diferencias entre los planes quinquenales impulsados por Stalin y los llevados adelante por Kruschev.
¿Qué significó la era Brejnev par la URSS? ¿Cuál fue el rol de la "nomenklatura" durante su mandato?
En el material se mencionan algunas situaciones que denominaremos "puntos calientes". ¿Cuáles son? Elije uno de ellos (haciendo click en el nombre correspondiente) y anota lo más importante.
La magnanimidad con los vencidos es peligrosa: el enemigo nunca cree en esa magnanimidad, la considera una maniobra política y, a la menor oportunidad, se lanza él al ataque. Kirov era un peligroso idealista que exigía bienes materiales para la clase obrera sin comprender que el hombre materialmente acomodado no es capaz de sacrificios, ni de entusiasmo y se convierte en un comodón. Únicamente los sacrificios despiertan la máxima energía popular, que puede ser orientada hacia la destrucción o hacia la creación [...]. El pueblo, naturalmente, debía estar persuadido de que sus padecimientos eran temporales, de que servían para alcanzar un gran objetivo, de que el poder supremo conocía sus necesidades, se preocupaba por él y le defendía contra los burócratas, ocuparan el puesto que ocuparan. Que el poder supremo era omnisapiente, omnisciente y omnipotente».
A. RIBAKOV: Los hijos de Arbat (escritor soviético, crítico del estalinismo).
<<Los hechos prueban que numerosos abusos fueron cometidos siguiendo las órdenes de Stalin, en violación de las normas del partido y de la legalidad soviética. Stalin era un hombre muy desconfiado, de una suspicacia enfermiza [...]. Este recelo enfermizo engendraba en él una desconfianza generalizada, incluso respecto a trabajadores eminentes del partido a los que conocía de muchos años. En todo lugar y en todo momento veía "enemigos", gentes de doble faz, "espías". Como poseía un poder ilimitado, adoptaba decisiones arbitrarias y aniquilaba a las personas moral y físicamente [...] nadie podía expresar su propia opinión [...]. No toleraba en absoluto la dirección y el trabajo colectivos y practicaba la violencia brutal, no solo contra todo aquello que se le oponía, sino también contra todo lo que contradecía su espíritu caprichoso y despótico [...]. Stalin fue el origen de la concepción del "enemigo del pueblo" [...]. Hizo posible una utilización más cruel de la represión, violando todas las normas de legalidad revolucionaria [...] la única prueba de culpabilidad que se utilizaba, contra todas las normas jurídicas, era "la confesión" [...] obtenida mediante presiones físicas contra el acusado.>>>
Informe secreto de Kruschev ante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, 25 de febrero de 1956.
<<<En muchos sentidos, Stalin, bajito, cauteloso, inseguro, cruel, noctámbulo e infinitamente suspicaz [...], de apariencia nada impresionante [...], fue conciliador y maniobrero cuando hizo falta, hasta que llegó a la cumbre [...]. Para un amasijo de pueblos agrícolas y ganaderos cuya mentalidad era la equivalente de la del siglo XI occidental, esta era con seguridad la forma más eficaz de establecer la legitimidad del nuevo régimen, al igual que los catecismos simples, sin matices y dogmáticos a los que Stalin redujo el "marxismo-leninismo", eran ideales para comunicar ideas a la primera generación de individuos que sabían leer y escribir [...].
Stalin, que presidió la edad de hierro de la URSS que vino a continuación, fue un autócrata de una ferocidad, una crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales o, a decir de algunos, únicas. Pocos hombres han manipulado el terror en tal escala [...]. No obstante, cualquier política de modernización acelerada de la URSS, en las circunstancias de la época, habría resultado forzosa- mente despiadada, porque había que imponerla en contra de la mayoría de la población, a la que se condenaba a grandes sacrificios, impuestos en buena medida por la coacción. La economía de dirección centralizada responsable, mediante los "planes" de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora estaba más cerca de una operación militar que de una empresa económica [...].
Pero si el sistema mantenía el nivel de consumo de la población bajo mínimos en 1940 la economía produjo poco más de un par de zapatos por habitante de la URSS-, les garantizaba en cambio un mínimo social. Les daba trabajo, comida, ropa y vivienda de acuerdo con precios y salarios controlados (esto es, subsidiados), pensiones, atención sanitaria y cierto igualitarismo, hasta que el sistema de recompensas y privilegios especiales para la nomenklatura se descontroló tras la muerte de Stalin.>>>
ERIC HOBSBAWM: Historia del siglo XX, Barcelona: Ed. Crítica, Grijalbo Mondadori, 1995.
ACTIVIDAD
A- ¿Cómo se describe a Stalin en los documentos presentados? Anota los términos que refieren a su personalidad y forma de gobernar.
B- Identificar en los textos: ¿Qué tipos de textos son? ¿Se trata de fuentes historiográficas o de fuentes documentales? Justifica tu respuesta.