La Leyenda de Rómulo y Remo es un relato mitológico fundacional que narra los orígenes míticos de la ciudad de Roma, una de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad. La leyenda es central en la identidad y mitología romana, aunque su historicidad es objeto de debate.
Según la leyenda, Rómulo y Remo eran gemelos, hijos del dios Marte y de Rea Silvia, descendiente del rey Numitor de Alba Longa. Abandonados en un cesto en el río Tíber por orden de su tío Amulio, quien usurpó el trono de Numitor, los niños fueron amamantados por una loba y luego criados por un pastor y su esposa.
A medida que crecían, Rómulo y Remo se enteraron de su linaje real y, guiados por la voluntad de restaurar a su abuelo al trono, decidieron fundar una nueva ciudad cerca del lugar donde habían sido abandonados. Sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo sobre su ubicación y liderazgo. Rómulo favoreció la colina Palatina, mientras que Remo prefirió el Aventino.
En un acto de rivalidad, Remo desafió las delimitaciones de la futura ciudad trazadas por Rómulo y fue asesinado en el enfrentamiento resultante. Rómulo entonces estableció la ciudad de Roma en la colina Palatina y la nombró en su honor. La ciudad creció rápidamente y se convirtió en un poderoso imperio.
La leyenda de Rómulo y Remo refleja la idea de destino, fundación y poder divino, proporcionando una explicación mítica para el origen de Roma y su papel preeminente en la antigüedad. Aunque su historicidad es discutida, su importancia radica en su influencia en la cultura, la política y la sociedad romana a lo largo de los siglos.
La península Itálica recibió, al igual que las costas del Egeo, grupos indoeuropeos a partir del año 2000 a.C. Una de esas etnias fue la latina, responsable de los destinos de una ciudad que hizo suya: ROMA.
Las primeras décadas de la aldea fueron difíciles ya que estaba rodeada de vecinos poderosos: etruscos, fenicios, griegos.
Los etruscos vivían una etapa de expansión territorial de modo que se apoderaron de las aldeas de las "siete colinas". Introdujeron allí su tecnología, transformaron a Roma en ciudad e instauraron una fuerte monarquía.
Recreación de la ciudad de Roma
A pesar de la superioridad técnica y el desarrollo económico de los etruscos, los romanos logran arrebatarles el poder en el año 509 a.C.
A partir de allí, eliminan el sistema monárquico e instauran una república.
La joven república romana se caracterizó por la rotación en el gobierno de la clase social dominante: los patricios.
Esta clase social tenía su base económica en la posesión de las tierras.
La sociedad de la época se componía de acuerdo a la siguiente pirámide. Te lustramos la situación social de cada grupo en el cuadro iconográfico siguiente.
Conquista de italia.
Luego de expulsar a los etruscos, los romanos se lanzan a la conquista de los territorios vecinos. En un período de dos siglos logran unificar toda la península itálica. El éxito de los romanos se debió, entre otras cosas, a la integración y disciplina de su ejército.
Ejército
El ejército romano estaba compuesto por todos los ciudadanos y bajo el mando único de un cónsul. Este, su jefe máximo, poseía el "imperium", derecho a disponer hasta de la vida del soldado si éste no respondía a las exigencias de la guerra.
Los plebeyos conquistan derechos
Los patricios necesitaban del aporte plebeyo para engrosar sus ejércitos. Aprovechan esa circunstancia para exigir la igualación en derechos. Cuando culminó la conquista de Italia, los plebeyos habían logrado la equiparación con los patricios:
Iguales posibilidades económicas.
Igualdad civil, política y religiosa.
Ahora, las diferencias se deben a la riqueza y no al nacimiento. La nueva constitución social se traslada a la constitución política.
Romanos
Finalizada la conquista de Italia, Roma se enfrentó a sus poderosos vecinos del mar Mediterráneo: fenicios y griegos.
En el lapso de un siglo y medio aproximadamente, todas las penínsulas del Mediterráneo, sus islas y parte del norte de África eran provincias romanas, así como un sector de Europa continental.
Organización y administración de los territorios conquistados
Roma trató a los vencidos de diversas maneras. La situación a que sometía a los habitantes y al territorio anexado variaba según la distancia o el nivel de resistencia de la población.
Los pueblos de la península podían ser tratados como aliados o incorporados al estado romano con derechos similares a los habitantes de Roma.
Los territorios distantes, generalmente fuera de Italia, fueron organizados como provincias, gobernadas pro magistrados romanos que se ocupaban de mantener el orden, evitar insurrecciones y cobrar los tributos.
Control de límites
El gobierno de Roma trató de que el límite de sus provincias coincidiera con accidentes naturales de difícil pasaje: río, montaña, mar (límites naturales). Cuando éstos no existían, construía una serie de fortificaciones e instalaciones militares a las que dio el nombres de limes.
Julio César se hizo famoso por la verriginosa conquista de Galia (Francia). A continuación se enfrentó a otros generales y los derrotó.
Tuvo inclinación hacia el partido popular, y por lo tanto, se enfrentó al Senado, reducto del partido aristocrático.
Denunció la corrupción de los gobernantes lo que le valió muchos enemigos. Repartió bienes a los pobres de Roma haciéndose así muy popular.
Hizo suyos algunos puntos del partido popular como la realización de reformas socio-económicas que incluían la redistribución de la tierra.
Violó la constitución de la república haciéndose dictador por más de seis meses. Quitó poderes al Senado incrementado el número de Senadores. Lo que lo hizo heterogéneo y lento en las decisiones.
El extraordinario poder y prestigio de César se apoyaba en sus triunfos militares, en su programa de reformas y en su condición de líder carismático.
Murió asesinado, víctima de una conspiración del Senado, en el año 44 a.C. sin poder completar sus reformas.
Julio César fundó París a la que llamó Lutecia Parisiorum
Los lugartenientes de César ya habían hecho un "reparto" de zonas de influencia: la unidad del imperio corría peligro.
Julio César
La habilidad de Augusto: cuando la inteligencia supera a la fuerza
Augusto desconocía los entretelones políticos de Roma y el manejo de los ejércitos. Apenas tenía 19 años y era inclinado a la actividad intelectual, gran estudioso y conocedor del pensamiento griego. Su única "arma" era una cultura general elevada unida a una inteligencia superior.
Ante el panorama de los generales enfrentados en lucha abierta, no le quedó otra alternativa que unirse a algunos de ellos, a los más prestigiosos o poderosos.
Entre tanto, logró la adhesión de un amigo de la infancia, Agripa, gran estratega en batallas navales.
Augusto
En busca del triunfo
Mientras tanto, los otros generales se desgastaban en batallas, asesinatos, traiciones. Antonio, que se ocupaba de Oriente, se había instalado en Egipto y pretendía formar un reino al estilo oriental. Se había unido a la reina de Egipto, Cleopatra y juntos debieron enfrentar la derrota naval en Accio. Agripa comandó la flota, pero el triunfo correspondió a Augusto.
Augusto celebra su triunfo
Augusto ya contaba con cierto apoyo del Senado y con la simpatía del pueblo. Le faltaba la demostración última de prestigio: un "triunfo". Después de la batalla de Accio se trasladó a Roma dispuesto a dar el "gran espectáculo".
La espectacularidad del desfile triunfal del vencedor de Antonio y Cleopatra
Toda la fastuosidad de Oriente recorrió las calles de roma, solamente faltó la reina Cleopatra quien, ante la situación, se suicidó.
Parte del riquísimo botín fue distribuido entre los soldados y el pueblo de Roma. Ya no le quedaban enemigos peligrosos.
Actitud ante el Senado
Augusto comprendió que el Senado seguía manejando una porción importante del poder y su vieja tradición le confería prestigio. Entonces se alió a él devolviéndole antiguos privilegios.ince
A cambio, el Senado le otorgó el título de princeps: primer ciudadano del estado. Como tal, era el primero en expresar su opinión en el SEnado y de emitir el primer voto. Corría el año 27 a.C.
Concentración de magistraturas
Augusto ya poseía varias magistraturas que se le iban renovando por períodos más largos que los establecidos en la antigua constitución.
Entre las principales magistraturas acumuladas, destacamos la de cónsul (jefe militar) censor (controlaba las costumbres y ordenaba a los ciudadanos en clases), tribuno (era intocable).
"Ninguna salud hay en la guerra; de ti esperamos toda la paz" Virgilio "Eneida" pág. 362. Ed. Labor.
El título de Augusto
Augusto fue un título que le otorgó el Senado y el pueblo romano en agradecimiento por su obra, especialmente por el restablecimiento de la paz. Este título poseía muchas connotaciones simbólicas:
ser superior, dotado de virtudes especiales;
hubo cierta sacralización de su persona.
Con ello se había dado el primer paso hacia la ulterior divinización de los emperadores.
Agripa embelleció Roma con edificios entre los que se destaca el Panteón.
La ciudad se transformó y la CULTURA ESTUVO AL SERVICIO DEL PODER POLÍTICO.
El Panteón fue un templo destinado a todos los dioses tradicionales de Roma. Con ello se reafirmaban las viejas creencias frente a las "novedades religiosas" llegadas de Oriente.
El cristianismo surgió en una provincia del Imperio Romano a raíz de la prédica de Jesús de Nazareth, llamado Cristo, el Mesías.
Jesús nace en Belén, pequeño poblado de Palestina. Perteneció a la clase social judía de los escenios. Esta clase era la de menor peso social y económico de aquel momento.
Prédica y principios
A los 30 años, Jesús, acompañado de doce discípulos o Apóstoles inicia una prédica, que durará tres años, por varios lugares de Palestina.
Las principales ideas que sostuvo Cristo fueron: monoteísmo, respeto a la ley mosaica (diez mandamientos), solidaridad, justicia, igualdad, amor a los semejantes. Asimismo atacó el egoísmo y la avaricia de los ricos. Aconsejó compartir los bienes con los pobres. Criticó la vida permisiva de la clase dirigente: saduceso. Proclamó el amor como la base de las relaciones humanas.
La idea de que era el Mesías, anunciado por los antiguos profetas judíos, lo indispuso con la clase dirigente que concebiría al Mesías como un rey quien daría poder al pueblo hebreo. También fue acusado por haberse proclamado "Hijo de Dios" lo que se consideró blasfemia, ofensa a Dios. ESte cargo era objeto de pena de muerte según la ley judía.
El gobernador romano "se lavó las manos" respecto a la supuesta prédica subversiva: no encontró peligro para los objetivos políticos y económicos de Roma. Cristo fue condenado a morir en la cruz, pena aplicada a ciertos delitos como la blasfemia.
Los continuadores
Los apóstoles y otros discípulos continuaron propagando la nueva doctrina en las distintas comunidades judías, convencidos de la resurrección de Cristo.
A ellos se sumó Pablo, quien dio un nuevo giro a la prédica extendiéndola a los no judíos, llamados gentiles. Pablo tenía tres ventajas importantes: era judío por tradición, griego de nacimiento y poseía la ciudadanía romana. Demostró, además, ser un gran organizador de las nacientes comunidades cristianas.
El cristianismo y el Imperio
El cristianismo se propagó rápidamente entre los sectores populares, especialmente los esclavos. Les atrajo una doctrina apoyada en la igualdad, la justicia y la esperanza en un mundo mejor: el reino de los cielos, reino de paz, cese de los sufrimientos, triunfo del amor y la solidaridad.
Los esclavos tenían a su cargo la educación de los hijos de las clases ricas, este fue un vehículo de difusión de la doctrina entre los otros sectores sociales.
Persecuciones
La confusión idelógico-religiosa que vivía la cosmopolita Roma, llevó a la persecución de los cristianos que se negaban a rendir cultur al Emperador. Eran arrojados a las fieras del Circo o tranformados en antorchas vivas para alumbrar los jardines de los ricos. Los que sufrían estas torturas recibieron el nombre de mártires: testigos.
ACTIVIDAD
¿Quiénes fueron los “patricios”? ¿Y los “plebeyos”?
Luego de la conquista de Italia, ¿hacia dónde se expande Roma? ¿Qué Mar es el protagonista de su historia?
Comenta cómo organizó Roma a los territorios conquistados.
¿Quién fue Julio César? ¿Por qué es un personaje tan importante en la historia de Roma?
Según el texto, ¿Quién fue el primer emperador romano?
Si bien el cristianismo fue una religión de origen judía, ¿Por qué tuvo tanta relación con Roma? Averigua qué es Palestina y dónde se ubica.
TEXTO 1
"Cuando me enteré de que los Helvecios (una tribu que vivía cerca del lago de Ginebra) planeaban entrar en territorio romano, abandoné Roma a toda prisa hacia la Galia y, viajando a la mayor velocidad posible, alcancé la zona alrededor de Ginebra. Sólo había una legión en la Galia, así que ordené que se destruyera el puente de Ginebra y que se construyeran defensas. Después volví a Italia lo más deprisa posible y allí conseguí otras cinco legiones, con las que regresé a la Galia a través de los Alpes. A pesar de los ataques de varias tribus completamos el viaje en siete días."
Julio César. La Guerra de las Galias. Citado en: Mantin, P. Pulley, R. (1994). El mundo romano. De la República al Imperio. ESO. Primer Ciclo. Editorial Akal:España, p.34
TEXTO 2
"Cualquier ciudad grande tiene que resolver el problema de facilitar la entrada de provisiones y la salida de productos para la venta. La economía romana, el gobierno y el ejército dependían de un sistema de calzadas que atravesaban el Imperio. Estas calzadas, muy bien construidas, hacían posible que los romanos se desplazaran deprisa por todo el Imperio y que se pudieran mover de un sitio a otro mercancías, comerciantes, mensajeros, funcionarios o soldados, de forma barata y segura."
Jo-Ann Shelton (1998), As the Romans Did. Citado en: Mantin, P. Pulley, R. (1994). El mundo romano. De la República al Imperio. ESO. Primer Ciclo. Editorial Akal:España, p.35
TEXTO 3
"No confíes en que tu viaje por carretera sea cómodo. Las suspensiones de muelles son casi incontrolables y la mayor parte de los ejes giran, a duras penas, gracias a la aplicación de grasa. El chirrido de los ejes mal engrasados te acompañará en todos tus viajes por las carreteras romanas (los carros pesados tienen prohibida la entrada a la ciudad durante el día). (...)
La Vía Apia inauguró la red romana de carreteras que es una maravilla del imperio. Ninguna civilización hasta ahora construyó una red viaria de estas dimensiones. Otros caminos se adaptan al terreno, frecuentemente siguiendo la ruta marcada por antiguos senderos, pero las planificadas carreteras romanas avanzan rectas por el paisaje, saltando sobre pantanos y horadando colinas."
Matyszak, P. (2012). La Antigua Roma por cinco denarios al día. Editorial Akal: España, pp. 10-11
Ejercicios
1- Según los textos, ¿cuáles eran las funciones de las calzadas romanas?
2- ¿Por qué se considera al sistema de caminos romanos como un factor de dominación?
3- Compara las funciones que tenían las calzadas romanas con las funciones del sistema de carreteras en la actualidad.
Trabajo realizado por la estudiante Lara Arruguetti de 7mo 11