En tres años, tras cruentas batallas y una hábil política de alianzas, los españoles se adueñaron del imperio azteca. La dureza de la conquista precedió a la explotación de las riquezas y el tra- bajo indígena.
La expedición de Cortés
El gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, decidió seguir explorando el Caribe pues los navegantes traían noticias de un reino muy rico al occidente. Sin esperar autorización del gobernador, Hernán Cortés zarpó en esa dirección en 1519. Llegó a las costas del México actual. Allí un sobreviviente de una expedición anterior le sirvió de guía e intérprete. Se dirigió hacia el norte, donde pudo apreciar el descontento de algunos pueblos sometidos a los aztecas. Una vez más sin órdenes de Velázquez, organizó una expedición para conquistar el imperio. Contaba con sus propias fuerzas y las de sus nuevos aliados, los tlaxcaltecas y los totonacas.
En Tenochtitlán se creyó que la llegada de los extranjeros era el prometido regreso del dios Quetzalcoatl. El rey Moctezuma II recibió a la comitiva con banquetes y regalos. De inmediato, Cortés se dio cuenta de la riqueza de la ciudad, más grande y populosa que las europeas. Obligó a Moctezuma a aceptar la fe cristiana y la autoridad del emperador Carlos V. A pesar de la resistencia de su pueblo, el soberano azteca y los principales jefes lo obedecieron. Poco después, ante señales de una sublevación popular, los españoles apresaron a Moctezuma.
La "noche triste"
En esos días de incertidumbre para la población, llegó a la costa una expedición enviada por el gobernador Velázquez para castigar la desobediencia de su subordinado. Cortés dejó a cargo de la capital al capitán Pedro de Alvarado. En ausencia del jefe, los soldados provocaron una masacre entre los indígenas mientras estos celebraban una fiesta religiosa. La reacción de los aztecas fue rápida y Cortés tuvo que regresar a Tenochtitlán. Contaba con casi diez mil hombres entre españoles y aliados, pero en el bando azteca también eran miles los que cruzaban en sus canoas el lago sobre el cual se asentaba la capital. Los puentes sobre los canales fueron cortados o incendiados, dejando a los españoles sin posibilidad de retirada. En medio de la cruenta batalla, Cortés pidió a Moctezuma que saliera a calmar a sus súbditos. Pero el pueblo respondió con una lluvia de piedras que terminó por causar la muerte del rey. Era el verano de 1520. La derrota de los españoles fue tan contundente que recordarían esta fecha para siempre como «la noche triste». Con parte del botín que pudieron conservar, se retiraron a Tlaxcala en espera.
Hernan Cortés, el conquistador es recibido por la corte de Moctezuma II
Hernán Cortés apresa a Moctezuma
Hernán Cortés y su gente atacan Tenochtitlán
Hernán Cortés y su ejército entran triunfantes en Tlaxcala
Para leer un poco más
Malintzin o Malinche. Bautizada con el nombre de doña Marina y amante de Hernán Cortés, es una de las figuras más discutidas de la conquista española. Para algunos simboliza el encuentro entre indígenas y europeos. Para otros, encarna la traición al pueblo de refuerzos. mexicano. También hay quienes afirman que fue una mujer que supo cómo ocupar un lugar de poder con su capacidad para aprender distintas lenguas.
El asalto final
En los meses siguientes, los españoles reorganizaron sus fuerzas y construyeron barcos que transportaron, pieza por pieza, cargadores indios. Con seiscientos de sus hombres y miles de aliados, en mayo de 1521, Cortés cercó a la capital azteca para cortar los abastecimientos. Tras un sitio de casi tres meses, la ciudad fue totalmente destruida. Ambos ejércitos sufrieron importantes pérdidas, pero la victoria esta vez fue para los españoles. Cuauhtémoc, sucesor de Moctezuma, fue capturado y torturado para que revelara el lugar donde se escondían los tesoros. En agosto de 1521, la conquista del Imperio azteca estaba concluida. Embajadores de distintos pueblos de la confederación llegaron hasta Cortés para ofrecerle sus servicios. En 1522, Carlos V lo nombró gobernador y capitán general de Nueva España.
(Enconmienda: uno de los sistemas de trabajo indígena orgonizado por los españoles)
Hombres, tierras y minas
A modo de recompensa, el emperador concedió tierras e indios a los particulares que habían participado en la conquista. En algunos casos, también otorgó la explotación de yaci- mientos metalíferos. Estas concesiones se hicieron bajo el sistema de encomiendas. En la encomienda, las tierras o yacimientos seguían siendo de propiedad de la corona y a ella debían volver a la muerte del beneficiario; pero, en la práctica, la imposibilidad de controlar lo que sucedía en América llevó a que pasaran de padres a hijos.
Los indios encomendados trabajaban gratuitamente para los españoles, que tenían, a cambio, la obligación de protegerlos y evangelizarlos. Al principio, el trabajo fue transitorio. Los indígenas mantuvieron los lazos con sus comunidades, que seguían produciendo para la subsistencia y entregaban un tributo a los encomenderos. A mediados del siglo xvi, a consecuencia del aumento de las áreas explotadas y del descenso demográfico, los indios fue- ron apartados de sus pueblos y algunos fueron esclavizados. Las comunida- des dejaron de autoabastecerse y pasaron a depender de lo que se producía en los establecimientos españoles.
Cuando se prohibió la esclavitud indígena, se adoptaron otras formas de trabajo, incluyendo el pago de jornal. Pero este era tan bajo que los indios vivían endeudados.
Para leer un poco más
Datos demográficos. Los «alcistas» sostienen que de los 25 millones de pobladores que había en México en 1520 se habría pasado a 2 millones en 1580. Los «bajistas» calculan el descenso de 12 millones a 750 mil.
Para leer un poco más
Algunas razones más que explican el triunfo español. Aunque en un primer momento los aztecas confundieron la llegada de los españoles con el esperado retorno de su dios Quetzalcoatl, rápidamente se dieron cuenta que no era así. Pero Cortés tenía mejores pertrechos, además de aliados locales. Por otra parte, dada la estructura jerárquica del imperio, la prisión del emperador y la buena voluntad de los nobles pueden haber demorado la reacción azteca. Cuando esta se produjo, la resistencia fue enorme y la ciudad fue defendida hasta la muerte.
ACTIVIDAD
a) LOS ESPAÑOLES COMIENZAN UN ENFRENTAMIENTO CON LOS PUEBLOS NATIVOS:
1. Busca, en Internet, enciclopedias o textos, información sobre la vida de Hernán Cortés. Reconoce algunas características típicas de los conquistadores en su figura y su accionar.
2. En la actualidad el término "malinchista" se usa en México para designar peyorativamente a quienes aceptan influencias extranjeras y niegan sus orígenes. ¿A qué se debe?
3. ¿Cuáles fueron las razones del triunfo español en la conquista de México? Elabora una presentación utilizando CANVA, CAP-CUT, Presentaciones de Google, Instagram, etc. Agrega imágenes sobre la Conquista de México que encuentres en la web.
b) EL TRABAJO EN LA AMÉRICA HISPÁNICA LUEGO DE LA CONQUISTA:
4. ¿Cuáles eran las obligaciones de los encomenderos y cuáles las de los indígenas en el sistema de trabajo de las encomiendas?
5. Descabezamiento político, desestructuración social, apropiación de recursos y trabajo, imposición lingüística y religiosa. Explica con tus palabras el significado de estos conceptos en el contexto de la conquista..