La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Por tanto, tiene como objetivo el análisis del comportamiento global de la economía, tomando como ámbito de referencia una región o un país. Incorpora una perspectiva de conjunto acerca de por qué suceden los fenómenos económicos con el fin de definir qué debe hacerse para resolver los problemas económicos.
Los principales objetivos macroeconómicos que se han propuesto alcanzar los economistas y los gobierno a lo largo de la historia contemporánea han sido:
Lograr un crecimiento económico sostenido.
Asegurar niveles altos de empleo para la población.
Estabilizar los precios
Mayor eficiencia en el desempeño de la economía
Mejorar la distribución del ingreso.
Son instrumentos de la política económica las acciones que tienden a asegurar los principales equilibrios macroeconómicos:
El equilibrio fiscal (balance entre los ingresos y los gastos del Estado)
El equilibrio externo (balance entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios).
En diferentes momentos históricos se ha privilegiado alguno de esos objetivos económicos y se han recomendado diferentes políticas económicas. En el "Tratado sobre el origen y causa de la riqueza de las naciones" de Adam Smith, publicado en 1776, se manifestaba el interés de la época por las razones que explican el crecimiento de las economías nacionales. En esa obra se analiza, además, qué se debe hacer para lograr que tal crecimiento y, a tales efectos, se recomendaba la libertad comercial porque, según Smith, normalmente la intervención del gobierno limita el desarrollo de los mercados y, por ende, reduce las posibilidades de crecimiento de las economías. En 1930, John Maynard Keynes escribió la "Teoría general del empleo, el interés y el dinero" mostrando una preocupación centrada en los problemas del empleo y otorgando al Sector Público un papel activo en la obtención de altos niveles de empleo.
"Las políticas económicas o macroeconómicas constituyen un conjunto ocherente de instrumentos y acciones que se proponen para alcanzar los objetivos macroeconómicos que se consideran prioritarios".
Uno de los principales problemas de la política económica radica en lograr un conjunto de objetivos diversos, todos ellos deseados pero a veces no compatibles los unos con los otros. No siempre es posible crecer sin generar inflación, no siempre es posible aumentar la competitividad externa de la economía sin bajar el salario real, no siempre es posible mejorar la distribución del ingreso y aumentar la producción, al mismo tiempo.
Estos problemas de compleja solución, donde se deben realizar opciones de política económica son los dilemas de la política económica.
Una dificultad adicional surge por el hecho de que las mismas políticas económicas pueden tener efectos diferentes en diferentes economías o en una misma economía en dos momentos históricos distintos. Los comportamientos económicos están naturalmente influidos por otras conductas humanas: culturales, sociales, políticas. Se debe tener mucho cuidado cuando se desea replicar en un país una política económica que resultó exitosa en otro. Es necesario realizar los estudios y adaptaciones necesarias para reproducir experiencias exitosas.
El registro contable de las principales variables económicas constituye el sistema de las cuentas nacionales.
En general, dichas cuentas se elaboran en base a metodologías comunes para todos los países, muchas veces propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su elaboración, en base a la misma metodología permite hacer comoparables las economías de diferentes países.
Esta metodología establece una serie de identidadaes contables, es decir, relaciones entre las variables que deben cumplirse en todo momento. La identidad de partida del sistema es la siguiente:
Oferta=Demanda
La totalidad de los bienes y servicioes disponibles en una economía en un momento dado constituyen la oferta de dicha economía. Estos bienes pueden tener dos orígenes: pueden haber sido producidos dentro de la economía que se analiza y esto es lo que llamamos producto interno, o pueden haber sido comprados a otras economías o países, las que denominamos importaciones.
Oferta=producción interna + importaciones
El indicador más utilizado para medir la produccion del os países es el Producto Bruto Interno (PBI) que es el valor monetario final de todos los bienes y servicios producidos dentro de los límites de una economía en un período específico de tiempo, por lo general, en un año.
Por ejemplo, cuando se vende un producto, por ejemplo un paquete de galletas, algunos de sus elementos ya han sido objeto de compras y ventas. El agricultur vendió el trigo al molino para elaborar la harina. El molino vendió la harina a la fábrica de galletas. La fábrica le vendió al comerciante mayorista quien, a su vez, las vendió al kiosco donde las compramos. Si sumáramos el valor de todas estas ventas para medir el producto algunos ingredientes estarían siendo contabilizados varias veces. Por eso, sólo se registran en el producto bruto interno las ventas realizadas al usuario último, aquél que compra sin intención de revenderlo otransformarlo posteriormente.
PBI per cápita
El PBI per cápita es el valor promedio de la producción interna por habitante de la economía. Resulta por tanto, de dividir el PBI de una economía entre el número de habitantes de la misma.
No sería correcto comparar el PBI de un país muy grande, como Brasil, con el PBI de un país pequeño como Uruguay. Tal comparación sólo nos estaría señalando una gran diferencia de tamaño entre los dos países pero no estaría mos informándonos sobre la capacidad productiva de sus habitantes ni sobre si los mismos tienen más bienes y servicios a su disposición en uno u otro caso.
El PBI per cápita es un indicador útil porque, precisamente, permite identificar capacidades o posibilidades de producción proporcionadas al ta maño de la población de los países. Sin embargo, al considerar valores prome dio no nos indica si efectivamente cada persona de ese país dispone de esa cantidad de bienes y servicios porque la posibilidad de comprarlos estará de terminada por la distribución del ingreso. El PBI per cápita es, entonces, un indicador teórico que señala la posibilidad de disponer de cierta cantidad de bienes y servicios que tienen los habitantes de una economía, pero no nos indica que efectivamente estén disponiendo de ellos. Para evaluar esto últi mo, existen otros indicadores llamados: indicadores de distribución del ingre so, que se analizarán más adelante.