1.2. A. Microeconomía: conceptos y características.
Þ La microeconomía es aquella rama de la economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos, así como sus interrelaciones.
Þ Estudia la manera en que los agentes económicos asignan recursos a los múltiples usos posibles. Por ejemplo, cómo fue afectado el comercio minorista con la instalación de un hipermercado. Asimismo, es preocupación evaluar cómo esta instalación afectó los precios de los productos en ese mercado.
Elementos que la constituyen
Comprador o adquirente de determinado bien o servicio.
Las necesidades humanas son culturales y siempre crecientes. Una parte de ellas son económicas, y por ende requieren recursos escasos.
La teoría económica supone que persiguen las unidades de consumo, familias o consumidores, es aumentar lo posible su bienestar mediante el consumo de bienes y servicios: cuanto mayor es su consumo, mayor es el grado de satisfacción y de bienestar de los ciudadanos de cualquier sociedad.
Los consumidores tienen un límite: el dinero y su renta.
El consumidor racional utilizará su presupuesto de forma de obtener el mayor grado de satisfacción posible, según sus necesidades y gustos. La Economía prevé que el promedio de los consumidores de una población debe tener esta característica, por lo que se basa en los promedios y no en casos específicos para formular sus hipótesis o teorías.
b) Las preferencias
El consumidor puede identificar y ordenar sus preferencias.
La teoría económica realiza supuestos que son útiles para asegurarnos un comportamiento racional que permita predecir la conducta del consumidor y, así, poder representar sus preferencias.
Completitud, ante dos canastas de bienes el consumidor puede identificar cuál prefiere o si le son indiferentes; la ordenación de las preferencias es completas.
Transitividad, muestra cómo un consumidor varía la elección de un producto (A, B, C) según su grado de preferencia, y de cómo este puede gastar más dinero o renunciar a un bien en pos de lograr el bien que se acerque más a esa preferencia.
Insaciabilidad, refiere a la capacidad de acumular bienes para luego ser utilizados en el futuro. En este sentido, la posesión de una mayor cantidad siempre es mejor.
El principio de insaciabilidad se expresa en que cualquier canasta por encima de A será preferible. Por lo contrario, la canasta P es menos atractiva por contener menos bienes.
Por su parte, el principio de transitividad se manifiesta en que si la canasta M es preferible a la A y la A es preferible a la P, entonces la canasta M es preferible a la P. El consumidor siempre puede decidir cuál prefiere o ante cuál es indiferente. Suponiendo que la canasta B, que contiene 9 kilos de carne y 4 kilos de verdura a la semana, se prefiere por igual, o es indiferente a la A. Nuestro consumidor se siente compensado si al quitarle un kilo de carne le dan un kilo de verdura más, su nivel de satisfacción es igual al consumir la canasta A. De este modo, podemos hallar otras canastas que se prefieren por igual a la A.
Cuando se toman todas las canastas ante las cuales el consumidor es indiferente (+ o – carne o verduras) se puede construir una curva de indiferencia. Cada curva corresponde a un nivel de utilidad o satisfacción para el consumidor.
ACTIVIDAD:
A partir de lo trabajado sobre "el consumidor", piensa en qué cosas de tu vida cotidiana deberías ser racional y poner mayor límite
Piensa ejemplos de la vida cotidiana para los conceptos: completitud, transitividad e insaciabilidad.
La empresa es el agente económico encargado de la producción y distribución de los bienes y servicios, ben para el consumo de las economías domésticas, o bien para que otras empresas los utilicen en su proceso productivo.
Para poder llevar a cabo la función de producción, la empresa necesita una serie de factores, que debe adquirir, a través de los mercados de factores, a las economías domésticas. En la vida diaria de cualquier país existen millones de consumidores que toman sus decisiones de compra, y numerosas empresas que desarrollan su actividad tomando decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios; todo ello enmarcado en la actuación del sector público que, con sus propias decisiones, condiciona la conducta de los consumidores y las empresas.
La transformación de factores productivos en bienes y servicios tienen como objetivo obtener el máximo beneficio posible. Pero, ¿qué es y cómo se calcula ese beneficio?
Beneficio= Ingresos-Costos
Los ingresos de una empresa provienen de la venta en el mercado de los bienes y servicios producidos a un precio determinado. Y los costes proceden de los factores productivos utilizados en el proceso: materias primas y materiales, salarios de los trabajadores, suministros de electricidad, transportes, uso de la maquinaria, etc. que la empresa debe comprar por un precio.
La Tecnología es la forma de combinar los factores en el proceso productivo. En cada momento histórico existe una diversidad de tecnologías disponibles, y la empresa, guiada por su objetivo de alcanzar el máximo beneficio, elegirá aquella que le permita producir con menores costes, de la forma más eficiente. Esta búsqueda de la reducción de costes explica la creciente utilización en la industria de tecnologías intensivas en capital en aquellos países donde la mano de obra es más cara.
ACTIVIDAD:
Explica la función y piensa en un ejemplo concreto.
¿De qué forman influyen en la producción elementos como los ingresos y la tecnología?
Los Agentes Económicos
Todos los miembros de una sociedad toman decisiones económicas, un consumidor lo hace cuando decide en qué va a gastar su dinero, un empresario cuando resuelve qué productos va a producir, qué cantidad de los mismos, con que tecnología lo va a hacer. Y el Estado cuando determina quienes pagarán impuestos, como se distribuirá́ la carga impositiva, entre otras cosas.
Puesto que no es posible estudiar y describir el comportamiento de millones de individuos, la observación de la actividad económica necesita de un reagrupamiento abstracto en tres agentes sobre la base de sus funciones económicas principales. Dependiendo de estas funciones tenemos:
Las “unidades de consumo” que pueden ser un consumidor, una familia, una comunidad religiosa, un equipo de fútbol, etc... Se las conoce como familias o economías domésticas. Son las que satisfacen sus necesidades al comprar o consumir los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Su principal actividad es el consumo por eso se les llama demandantes.
Las empresas son el agente económico que producen los bienes y servicios que se venden en el mercado y son adquirido por los consumidores. Se les denominan oferentes.
El Estado o sector público además de proporcionar bienes públicos a la comunidad como la salud pública, correos, educación, etc., cumple el papel regulador de la actividad económica. Lo característico de este agente económico es que puede imponer determinadas decisiones al resto, al tener un poder coactivo, estableciendo leyes de cumplimiento obligado.
¿Qué son los recursos?
Se entiende por recursos todos los medios básicos que se utilizan para producir bienes y servicios. En general se clasifican entre tres grupos:
TIERRA O RECURSOS NATURALES: son los recursos que brinda la naturaleza en un país determinado, no son producidos por el hombre. Estos son la tierra, los minerales, los recursos energéticos, el agua, etc.
TRABAJO o recursos humanos: es el tiempo y esfuerzo (mental y físico) que las personas dedican al proceso productivo.
CAPITAL: todas las aportaciones proporcionadas por los hombres para acelerar la producción, tales como maquinarias, plantas, equipos, etc.