Las costumbres de los uruguayos de comienzos del siglo xx cambiaron profundamente entre 1900 y 1930. Esta fue una época de grandes transformaciones, producidas por el aumento de población, la afirmación de grupos sociales bien distintos entre sí y las reformas aplicadas en el período… Bastaría, como ejemplo, la aparición de la mujer en algunos aspectos de la vida pública que, aunque todavía débilmente, no podía imaginarse a principios del Novecientos.
Las clases altas
Para las clases acomodadas de la sociedad, la primera década del siglo significó la Belle Époque, un modo de vivir –y sobre todo de disfrutar- semejante al que estaba en uso en Francia y otros países europeos. Traído al Uruguay, este estilo de vida se manifestó en lujosas mansiones en el Prado o el Paso Molino, donde la clase alta descansaba en sus quintas. Observen las vestimentas que usaban… Carrasco y Punta del Este no eran más que arenales donde apenas se notaban las primeras residencias.
Padres e hijos
“[Las comidas] reunían a la familia entera, en horas fijas, a las que todos debían amoldarse. El hecho de que un hijo llegase tarde a comer se consideraba una falta de respeto a los padres; en ese caso no se le servían los platos anteriores […] Existía la costumbre de la sobremesa, prolongando esos momentos de reunión familiar y conversación […] Existía demasiada formalidad en las relaciones entre padres e hijos: estos no hablaban más que cuando el padre o la madre les dirigían la palabra”.
SILVIA RODRÍGUEZ VILLAMIL, “Vivienda y vestido en la ciudad burguesa”, en Historias de la vida privada en el Uruguay, tomo 2, J.P. BARRÁN y otros, 1996.
El barrio
“Era un espacio privilegiado de la convivencia y la “cuadra” una continuidad de la familia: los vecinos eran como parientes. La “barra” de amigos así constituida sobre el espacio público era a su vez un centro de vida privada que, por su densidad afectiva, podía llegar a competir con la familia. […] En sus veredas, comercios y plazas se compartían saludos, sonrisas, preocupaciones –algunas rituales, como el estado del tiempo; otras sustanciales, como la salud y el empleo-, intercambios que testimonian conocimiento, reconocimiento, afecto e interés…”
YAMANDÚ GONZÁLEZ, “Domingos obreros en los albores del siglo xx”, Historias de la vida privada en el uruguay, tomo 2, J.P. BARRÁN y otros, 1996.
Novios de zaguán
“En aquel período, el zaguán, con sus puertas, establecía límites bien definidos a la sociabilidad que no todos podían trasponer. Numerosos testimonios relatan cómo la primera etapa de los noviazgos se desarrollaba en el balcón luego en el zaguán. Cuando el pretendiente era autorizado a ingresar en la sala, esto implicaba una mayor formalización de la relación. Esta modalidad era propia de los barrios de clase media o populares, ya que en la clase alta no era bien vista esta costumbre”.
Deportes venidos de afuera
A fines del siglo XIX, la colectividad británica en Montevideo introdujo la práctica de distintos deportes, como el cricket, el remo, el rugby y... ¡el fútbol! La empresa del Ferrocarril Central, que era propiedad de los ingleses, fomentó la creación de un equipo de fútbol. Así, el 28 de setiembre de 1891, se fundó el Central Uruguay Railway Cricket Club, con sede en la villa de Peñarol, donde estaban los talleres y oficinas de la empresa. Por eso, en 1913, el equipo cambió de nombre y pasó a llamarse Peñarol.
Por otra parte, el 21 de Setiembre de 1891 surgió un club criollo: el Albion Football Club, que en un principio no aceptaba jugadores extranjeros. En los años siguientes se crearon otros cuadros menores. El 14 de mayo de 1899, el Albion y otros dos equipos se fusionaron para crear el Club Nacional de Football.
Fútbol
El deporte de los ingleses entusiasmó a los uruguayos, que pronto se destacaron internacionalmente como buenos jugadores. En Ámsterdam (Países Bajos), en 1924, y en Colombes (Francia), en 1928, los celestes fueron campeones olímpicos.
El Novecientos y el teatro
El Novecientos uruguayo dio a conocer grandes escritores. En teatro, Florencio Sánchez (1875-1919) expresó como nadie la manera de ser rioplatense y la realidad de la época. Sus obras más famosas son Barranca Abajo y M’hijo, el dotor. Horacio Quiroga (1878-1937), nacido en Salto, vivió en Montevideo, Buenos Aires y finalmente en la selva de Misiones. Allí se inspiró para escribir sus extraordinarios Cuentos de la Selva. Está considerado uno de los grandes maestros del cuento a nivel mundial.
ACTIVIDAD
Leer el texto y anotar los "temas" que aborda vinculados a la vida de los uruguayos de hace 100 años. Ejemplo: "el barrio".
Luego de anotarlos, anota la característica de cada uno segun entendiste de la lectura.
Compara con la actualidad. ¿Es igual ahora -respecto a esos ítems- que en el pasado? Ejemplo: el tango era la música de los sectores populares de hace 100 años. ¿Cuál es la de este tiempo?